NOTA DE PRENSA
Semana del 19 al 25 de abril de 2013
Programa de radio, educativo de emprendimiento:
“Exportadores por el mundo”
Presentación Oficial del Programa "Exportar es
fácil" en IMEX-2013 y Consultores de financiación: CFI Spain, FINANZIAPYME - PLAN AVANZA y Business Angels INTERNATIONAL
Primeramente desde aquí de Exportadores por el mundo, de la
Asociación de Profesionales de Comercio Exterior y de la Federación Nacional de
Autónomos, queremos felicitar a los organizadores de la 11va edición de
IMEX-Impulso exterior, que es la mayor Feria de Negocios Internacional.
También nos acompañan Consultores en temas de Financiación
1.-
Desde Madrid-España a Javier del Río, Director de Consultores de Financiación Internacional CFI Spain, que nos comentó sobre los servicios que
brinda su Consultora en apoyo a la financiación de empresas, también de los sectores, áreas
geográficas importantes donde los empresarios prefieren realizar sus proyectos.
2.- Desde Madrid-España a Iván García,
Director de FINANZIAPYME, que nos
comento sobre la subvención del PLAN AVANZA, tipos de financiación,
condiciones, sectores y las claves para conseguirlo.
3.- Desde Madrid-España a Miguel Ángel López de Trujillo, Socio fundador de BA INTERNATIONAL, que nos comentó sobre,
los Foros de los inversionistas que ha organizado en Barcelona y otros que
viene preparando en Madrid, para que muchos inversionistas se puedan unir a
estos Business Angels y puedan financiar proyectos de emprendedores.
4.- La Federación Nacional
de Autónomos- ATA y la Asociación de Profesionales de Comercio Exterior -
ACOCEX, presentaron Oficialmente el
Programa “Exportar es fácil”
1.-
Desde Madrid-España a Javier del Río, Director de Consultores de Financiación Internacional - CFI Spain
![]() |
Javier del Río
Director de Consultores de
Financiación Internacional,
CFI Spain
|
Mario: y ya estamos con Javier del Río,
Director de Consultores de Financiación Internacional CFI Spain, y que tiene un
currículo estupendo, porque ha trabajado en muchas Instituciones Públicas y
Privadas y en Banca
Don Javier bienvenido al Programa, ¿Cómo
está Usted?
Javier: muchas gracias Mario por esa
estupenda presentación está muy bien y optimista como corresponde.
Mario: cuéntanos ¿Qué es CFI Spain y que
servicios brinda?
Javier: CFI Spain es el anacrónico Consultores
de Financiación Internacional, que es una empresa que creamos en el año 1994, y
cumplimos este año 19 (años), dedicada a financiación de exportaciones e
inversiones españolas en el exterior, y tengo que decir que no solo españolas,
sino en ocasiones de otros países.
Esto
significa, que lo que hacemos para nuestros clientes es buscar financiación,
buscar asesoramiento siempre que esté vinculado a la financiación de
operaciones y garantías que cada vez es más preciso y para
este tipo de operaciones, sobre todo en España.


Nuestros
proyectos son a partir de 250.000 euros, aproximadamente hasta importes muy
altos, la mayor que hemos hecho han sido de 150 millones y habitualmente son
operaciones de medio y largo plazo, es decir, a partir de dos años hasta 30 a
40 años en periodos de amortización que es el máximos que hemos hecho con
algunos de nuestro proyectos.
Mario: debe ser un trabajo bastante
minucioso, por trabajar esos volúmenes de dinero; cuéntanos el tema de la
internacionalización de las empresas; has apoyado más a empresas que quieran
invertir aquí en España, ¿Cómo está esa balanza? ¿Cuántas empresas van a un
lado –o viceversa-?
Javier: distinguirá por periodos,
nosotros lo que hacemos es ayudar a las empresas españolas que quieran salir al
exterior –como lo decía antes-, en este sentido las cifras hoy en día son
magníficas -y luego hablamos un poco de
eso- durante hace un par y tres años; España ha sido destino para la inversión
extranjera y que ha sido algo que nadie se planteaba, y sin embargo en los últimos
meses España empieza a ser un destino de las operaciones para los inversores
que quieren buscar oportunidades.
España comienza a ser un lugar magnífico, porque nuestra competitividad ha aumentado enormemente en los últimos años en todo lo que tiene que ver con recursos humanos y costes de estos; y luego además porque nosotros somos un país que más allá de lo que diga la prensa española y extranjera, somos un país con una gran tradición industrial y con una larga tradición de competitividad, entonces hay oportunidades magníficas.
España comienza a ser un lugar magnífico, porque nuestra competitividad ha aumentado enormemente en los últimos años en todo lo que tiene que ver con recursos humanos y costes de estos; y luego además porque nosotros somos un país que más allá de lo que diga la prensa española y extranjera, somos un país con una gran tradición industrial y con una larga tradición de competitividad, entonces hay oportunidades magníficas.
Son
muchos los artículos, no son ni 2 de prensa extranjera que indican de las oportunidades que
se ofrece a quien quiera venir a nuestro país, no solo hablo de temas
inmobiliarios, que por supuesto España no se vende muy barato, sino, también en
temas industriales; en nuestro país somos líderes en el exterior y eso es poco conocido -por ejemplo- en temas de energía renovables <<somos
líderes>> eólica, fotovoltaica, termosolar; somos el primer país del
mundo en concesiones en el exterior, en concesiones de infraestructura
habitualmente; entonces tenemos una serie de valores que son pocos conocidos,
incluso por las empresas españolas y que hacen que seamos muy atractivos para
empresas de otros países, que si nos conocen mejor, que de nosotros mismos.
Mario: bueno eso si me han comentado en
varias oportunidades que España está viviendo un momento atractivo a la
inversión, y eso me lo han comentado de afuera, gente que está interesada en
ingresar hoy, porque luego, cuando se pongan mejor las cosas, ya tienen una
estructura armada, que es importante para muchas empresas extranjeras que nos
está escuchando también, ya que en Latinoamérica nos escuchan bastante.
Javier: si absolutamente, creemos y
además lo estamos detectando que es una de las áreas que estamos desarrollando
en nuestra empresa <<creemos que España es una gran oportunidad para
inversores extranjeros>>
Mario: bueno dime y cuéntame un poco de tu
experiencia ¿Qué instituciones vienes apoyando para la internacionalización?
Digamos como he visto en tu página web que trabajas con muchas instituciones,
Asociaciones de empresarios y otras; ¿Qué modalidades son las más frecuentes que
usan los asociados de estas instituciones para buscar financiación?
Javier: yo distinguiría dentro de lo
que es la internacionalización de las empresas, lo que es exportación y lo que
es inversión.
En
lo que se refiere a exportación, -entiendo que hablamos de Instituciones Oficiales- porque luego hay los inversores privados y la banca privada pues eso
hay en todos los países.
Pero
cuando se refiere a Instituciones Pública, yo creo que hay que hablar del Instituto de Crédito Oficial – ICO con las nuevas líneas que tiene para corto, medio y
largo plazo en las que ayuda a los empresarios
españoles que quieren salir fuera, a pre financiar o a financiar sus
operaciones.
La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación - CESCE y lo que hace es asegurar las operaciones y
tiene hoy como 15 tipos de pólizas distintas, pues que ayuda a los empresarios
que quieren salir al exterior y asegurar sus riesgos y habitualmente, además el
aseguramiento es la clave de financiación, por lo tanto, no podemos perder de
vista. CESCE, que es una entidad pública en un 50,25% y está dentro de las empresas
que serán privatizadas en los próximos meses, pero al día de hoy es una empresa
que ayuda mucho a los empresarios españoles que quieran salir al exterior.
La
Secretaría de Comercio tiene un instrumento que es el Fondo para la Internacionalización de la Empresa - FIEM que trabaja actualmente en aquellas ocasiones
en las que el mercado no ofrezca oportunidades para esas operaciones que son
especialmente importantes para España y bueno pues que no hay un mercado que lo
pueda cubrir, como la banca y las aseguradoras que no lo cubren; entonces el
FIEM si sale al quite y lo que hace es ayudar a empresas que quieren hacerlo en
cualquier país del mundo y con distintos instrumentos -y eso lo veremos en otro
momento-
Y
luego el Instituto Español de Comercio Exterior - ICEX que a pesar que
tiene un presupuesto exiguo y que ha ido disminuyendo a lo largo de los años,
pero si tienen profesionales excelentes, que si ayudan en la parte de
orientación, tiene mucho de formación y de consultoría en los últimos tiempos.
Además
de estas instituciones nacionales públicas, pues existen las Autonómicas, en
Madrid la hemos perdido hace unas semanas; que era PROMOMADRID, que era una
entidad similar al ICEX y que ayudaba a las empresas de la Comunidad de Madrid;
pero en las distintas Comunidades Autónomas, pues en Cataluña tenemos a ACCIO 10 en Andalucía Agencia Andaluza de Promoción Exterior - EXTENDA, el Instituto Valenciano de la Exportación de la comunidad autónoma de Valencia, en fin en cada una de las Comunidad Autónomas hay una entidad que ayuda a que las
empresas de esa Comunidad salgan al exterior, esto es lo que se refiere a exportación.
En
lo que se refiere a inversión tenemos Compañía Española de financiación del Desarrollo - COFIDES que es una institución semipública –peri en su
mayoría es pública- pero también hay
entidades privadas y lo que hace es ayudar a las empresas españolas al salir al
exterior con inversiones en el exterior de distinta maneras hay veces ayuda con
capital, durante un tiempo y luego se sale, hay veces lo que hace es ayudar en
financiación y dar los plazos y que sean precisos, además es una Institución
que en los últimos años ha flexibilizado mucho sus criterios y para que él quien
quiera hacer una implantación en el exterior sea de índole comercial, productiva e
industrial etc., yo desde luego acudiría a ella, porque además lo hace
francamente bien, en criterios muy profesionales en temas de mercados, incluso
un poquito menos de lo que es el mercado, que es una de las cuestiones que nos
planteamos, lo que estamos detrás de la internacionalización.
Mario: bueno muchas gracias que tal bagaje cultural
que tienes en el mundo de la financiación, aunque me dijiste en un correo que ha
diferencia de tu continente allá se dice financiamiento.
Javier: si es verdad que una de las terminaciones
tecnológicas que utilizamos de las diferencias morfológicas y semánticas que en América Latina se habla de financiamiento y en España se habla de
financiación, pero yo creo que nos entendemos perfectamente ya que somos países muy
hermanos y que al final convergemos en nuestros criterios y nuestros valores.
Mario: somos muy hermanos, somos
Iberoamérica y creo que es una oportunidad para los inversionistas encontrar una
similitud cultural que es en Latinoamérica.
¿Qué zona geográfica prefieren los
empresarios españoles hoy, tanto para invertir como para exportar?, digamos sobre el trabajo que tú has realizado
Javier: te diría sin duda que el
área que prefieren los españoles es América latina, pues por lo que tu decías
por proximidad, por cultura, historia e idioma; nuestros clientes están
básicamente en América Latina, pero también en África y Asia.
Las
últimas cifras que manejamos es que el aumento de las exportaciones son
sorprendentes: las exportaciones aumentaron en el mes de enero en un 7,9%, que es
uno de los ratios de la economía española que más ha aumentado, este 7,9% en
relación a la del año pasado que ya había aumentado.
El
comportamiento de las exportaciones españolas en enero ha sido sustancialmente
mejor que el de la media de la Unión Europea, de este 7,9% que hemos tenido en
España, porque la media europea ha sido de 3,7%; es que Francia que es un país
muy desarrollado ha sido el 0,4%, Alemania el de 3,1%, Estados Unidos el de 4,3%
y Japón el de 6,4% y España el 7,9% en exportaciones.
Según
la Comisión Europea España liderará el crecimiento de las exportaciones en el año
2013, con un avance del 4,2%, lo cual es un dato muy superior registrado al año
pasado que es de 3,8%.
Las
exportaciones a Asia han crecido en el mismo periodo en el mes de enero de este
mismo año que es de 43,8%, por eso pregunto ¿Qué ratio de la economía española
y de la eurozona ha crecido un 43,8%?, también hemos crecido en África el 16,6% y América Latina el 15,1%.
Entonces
nos estamos portando francamente bien, las empresas españolas que no sólo que no
han perdido cuota del mercado, sino que se la han ganado a los alemanes, a los
chinos y a los norteamericanos.
Yo
empezaba la entrevista hablando con optimismo como no puede ser de otra forma,
la exportación española es la que está salvando al Producto Interior Bruto y al
crecimiento español.
Entonces,
América Latina es lo que más nos apetece hoy día por proximidad y luego África
y Asia, pues porque también hay muchas oportunidades.
Mario: el continente africano se está
abriendo y requieren todo.
Javier: mucho, África ha sido un
continente con una década perdida y a pesar de que los chinos están actuando de
una manera muy inteligente, intercambiando en muchos casos materia prima a
cambio de financiación y también a cambio de mano de obra, pero bueno si los
chinos está ahí, también están los europeos y especialmente los españoles,
estamos en unos cuantos países con una posición muy buena, estoy hablando de
Angola, de Senegal, de Ghana, de Gabón y por supuesto el norte de África por
proximidad: Marruecos, Argelia, Mauritania, Túnez donde estamos muy bien
posicionados.
Mario: y digamos con una larga trayectoria,
por que ya es conocido en el mundo Árabe, por lo que yo he podido apreciar en algunos
programas de televisión de -madrileños por el mundo-, -mi cámara y yo- y
documentales, es que el árabe ve bien al español para que invierta en su país,
como el latinoamericano también ve bien al español para que invierta en sus
países, el empresario español es una persona que es bien tratada en los países latinoamericanos, porque es derecho y dice las cosas tan francamente y
claras.
Javier: si tiene gracia porque en
América latina y lo que me escucháis al otro lado del Atlántico, siempre decís
que parece que los españoles estemos enfadados
por nuestra forma de hablar, porque soy un español que va allí con
cierta frecuencia y es mi caso, es un gusto oírles como son de dulces cuando
habláis, los españoles somos como un poco más rudos en el habla, sin embargo
nos sentimos muy y muy cómodos ahí.
Y en
el mundo Árabe no podemos olvidar, que los árabes han estado en España 700 años, entonces
tenemos mucho que ver con el mundo Árabe
y cuando vamos ahí, pues también, si es verdad que hay cuestiones
islámicas que diferencia más, pero en general; porque no podemos olvidar que la
mayor exportación que ha hecho España ha sido el proyecto de tren de alta
velocidad de La Meca a Medina, que son 6.700 millones de euros, y es la mayor
que ha hecho en su historia, pues tiene mucho que ver con la proximidad
cultural, al final uno como todo en la vida, uno hace negocios con gente que se
sienta cómoda y tenga confianza, tanto para los pequeños negocios y como para
los grandes negocios.
Mario: así como comentaban que los
franceses se están dando contra la pared y se preguntan ¿cómo han perdido ese
espacio que ellos creían ganado hablo sobre el tren de alta velocidad?
Javier: en grandes operaciones
siempre hay muchos movimientos políticos y hay veces hay que decir que la
acción española en el exterior, hablo de Diplomacia y de Oficinas Comerciales hay
veces no siempre es tan potente como hablo de lobby como pueden tener los
franceses, los norteamericanos –que te cuento-, ingleses, alemanes y los
italianos que son los mago en ciertas cosas; pero España francamente lo ha
hecho bien en este proyecto en Arabia
Saudí; igual que en otros, -por ejemplo- tenemos una gran refinería de Tupras en Izmit en Turquía; y hay grandes proyectos y de
verdad creo que se conoce poco, lo que están haciendo las empresas españolas en
el exterior, deberíamos darlas a conocer más, porque cuando uno ve cifra y ve
proyectos es sorprendente la posición que tenemos.
Y
bueno para eso se ha creado la Secretaría de Estado de Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, que lo dirige una persona muy emblemática en
España que es Carlos Espinosa de los Monteros, que es un tipo magnífico para
dar a conocer lo que hacemos los españoles en el exterior y para dar a conocer
más allá de lo que aparece en prensa y entre todas dificultades que tenemos, que
no son pocas pero nos menos de los que tiene otros países.
Mario: lo que me gusta es que ya no sólo
son las grandes las que están saliendo, sino las pequeñas y medianas empresas que
son las que están saliendo, son las que están cruzando el charco, van al África
y buscan mercados y eso es orgullo para todos.
Javier: yo veo y estoy en distintas
asociaciones e intento estar bien informado, yo creo que una media de empresas
españolas pequeñas y familiares tienen un coraje que ciertamente es admirable,
ósea luchando contra los problemas de
financiación, han puesto todo su patrimonio a exposición, con una calidad
magnífica en sus proyectos y ganando licitaciones a base de esfuerzos que son
con gran sacrificio, y al fin al cabo es lo que hacemos los empresarios;
ponemos mucha ilusión y mucha tesón pero hay veces nos equivocamos y hay veces
tenemos éxito; pero además el mundo internacional es muy gratificante.
Para
mí que llevo 25 años haciendo esto, saliendo al exterior y acompañando a mis
empresas y a mis clientes ir al exterior, es tan gratificante, no sólo a nivel
económico, que sin apuros que puede ser el menor de las gratificaciones, sino a
nivel personal, sobre todo de conocer otras culturas, de trabajar en distintos
proyectos, de poder salir y contrastar lo que uno lleva de nuestros ancestros y que
sin embargo dices, <<mira esta es otra perspectiva diferente de la vida y que
es tan válida como la mía>> es magnífico.
Mario: muy bien Javier ha sido un gusto y
un lujo de tenerte en el programa
Javier: no por favor Mario, el
placer es mio y lujo también y te agradezco muchísimo la llamada.
Mario: lo que si te voy a pedir es un
mensaje al emprendedor, al empresario de aquí de España y de Latinoamérica que
es lugar donde nos escuchas bastante
Javier: yo diría que el mensaje a
los españoles <<es adelante con fuerza, confianza, apoyándonos en las
Instituciones españolas que están haciendo un gran esfuerzo>> y a los
compradores y a nuestros compañeros de viaje en las operaciones en el exterior,
<<que confíen en nosotros no solamente por la proximidad cultural, sino
por muchas consideraciones, que sin duda no le vamos a defraudar>>.
Mario: muchas gracias Javier un buen fin de
semana y que continúen los éxitos
Javier: claro que sí, Mario muy bien
igualmente para vosotros, hasta luego y en hora buena por el programa.
![]() |
Iván García
Director de FINANZIAPYME
|
Iván: hola Mario que gusto de
saludarte, es un placer de estar aquí de nuevo.
Mario: aquí estamos disfrutando casi de un
verano hermoso que se nos viene y tú también nos traes buenas noticias
Iván: si, dentro de poco podemos
ya empezar a presentar nuestros proyectos del PLAN AVANZA y que esta
financiación es para proyectos innovadores y siempre es bienvenida.
Mario: tú eres el Director de FINANZIAPYME;
de todas maneras dame un par de líneas para que te recuerden más fácilmente las
personas que te han escuchado.

Mario: tú segmento es de Pymes y también un
segmento de emprendedores
Iván: si exacto, nosotros lo que
hacemos es ayudar a las Pymes y sobre estamos muy centrados en empresas
emprendedoras en las que están en las primeras fases de los primeros 5 años,
aunque no tiene que ser exclusivamente esas empresas, o cualquier empresa que
tienen un proyecto ambicioso y/o tienen un proyecto de crecimiento y pueden
acceder a financiación y es ahí donde estamos para ayudarles.
Mario: yo en tu ebook he podido ver lo
minucioso que has sido tú, para indicar los pasos que tienen que hacer para la
autoevaluación de que si estás apto o no estás apto para una financiación y esos
son puntos claves que hay que considerar.
Hablemos de ¿cuáles son las claves para
presentar un proyecto en el PLAN AVANZA?
Iván: si pues para plantear un
PLAN AVANZA, lo primero es saber que es para proyectos innovadores y proyectos
de la tecnología de la información, y están dirigidos a cualquier proyecto que
plantea resolver un problema que actualmente no existe en el mercado, y/o se
solucionan de una forma más eficaz a través de aplicación de tecnología de la
información.

Entonces,
el punto más clave a la hora de realizar la Memoria es la orientación técnica
durante toda la Memoria, y es lo que reciben como presentación a la solicitud de la
ayuda, entonces:
(1) el primer punto seria, el de definir: ¿cuál es
el problema técnico que se está resolviendo?, ¿porque ese problema técnico
realmente es importante? y ¿que es lo que se está haciendo actualmente?, y ¿como a
través de vuestro proyecto lo vais a solucionar de una forma más eficaz o de
una forma distinta?, dado lo que existe actualmente en el mercado; y luego que
eso, lo tengas bien definido, luego, no podemos olvidar que este es el corazón
de nuestra propuesta y todo debería ir enfocado a dar validez a ese problema
técnico y cualquier elemento que estemos
escribiendo en la Memoria debería tener ese enfoque técnico.- un ejemplo-
cuando estás hablando del equipo, -todos los puntos son importantes-, pero un
mensaje que se debería transmitir es que ese equipo va ayudar a conseguir la
realidad que es el éxito del proyecto; como va ayudar ese equipo, que
experiencia tiene y como aporta para resolver ese problema técnico y esa
innovación que se está planteando en el proyecto.
(2) Y luego, para dar un balance que es un punto clave que no solo sea el problema técnico, pues
también, cada vez más la viabilidad económica es importante, en tiempos de
crisis que estamos sufriendo en España los últimos años, entonces se busca estimular proyectos que tengan una viabilidad
económica, que va producir actividad económica alrededor suya, pues es
importante, cada vez se le da más importancia de que no sea proyecto que
simplemente se queda en un cajón y que sea un proyecto de investigación muy
bonito, sino, que realmente este cerca del mercado y que tenga una viabilidad
económica una vez que el proyecto se haya terminado.
Aparte
de esto hay unas cuantas claves más, que en algún seminario que he dado en webinars,
pero sí tendría que elegir, estos dos
puntos son bastantes importantes.
Mario: la Memoria técnica es importantísima
por que describe el proyecto
Iván: si en lo que es el PLAN
AVANZA, no hay ningún tipo de entrevista, no hay ningún tipo de posibilidad
para convencer a una persona de tú a tú, entonces el evaluador lo que tiene es
la Memoria que tú le entregues para convencerle de todos los puntos y situar tu
proyecto para evaluar en los criterios que utilizan ellos; entonces, la Memoria
es absolutamente clave, hay que asegurarse que se transcriba esa Memoria,
además de una forma muy esquemática y fácil; también hay que tener en cuenta
que hay que tener en cuenta, es que hay muchos proyectos que tiene que evaluar y
que los recursos son escasos en las Administraciones Públicas; entonces tiene
que evaluarlo en un reducido tiempo; y todo lo que aporta a esa
esquematización, a ese resumen pero sin perder la esencia es fundamental y la Memoria
es la única herramienta de comunicación y para que sea evaluada positivamente
es editar y trabajar todos los puntos, cada una de las cosas que sean de
importancia y que sean recogidas en esa Memoria, porque no hay otra oportunidad.
Mario: si bueno, algunos de los puntos que
estaba leyendo dentro de tu página web, era que preferían también proyectos de
corto plazo, que tengan resultados casi inmediatos a los cuales se le iba a dar
un poco de prioridad.
Iván: si exacto, lo que es la
viabilidad económica posterior del proyecto que sea a corto plazo, es
importante para ellos y cada vez más; a lo mejor hace 10 años no tenía tanta
importancia, pero últimamente para asegurarse un poco el estímulo de la
actividad económica del mercado lo que buscan es proyectos que a muy corto
plazo pueden estar en el mercado, estén generando ingresos, empleo directo como
indirecto, entonces últimamente cada vez tiene más importancia esta cercanía de
los proyectos al mercado, mucho más cerca al desarrollo, y que además este más lejos de la investigación, aunque no nos olvidemos <<que la solución si tiene
que ser algo totalmente novedosa>> y no algo simplemente que se esté haciendose una
copia de lo que ya existe.
Mario: dime ¿cuánta es la financiación?
Iván: la financiación es un mix
entre préstamo blando y subvención, aproximadamente: un 10% que es una
subvención a fondo perdido y un 90% es préstamo blando y también hay que tener
en cuenta que financian el 100% del proyecto planteado, entonces todo lo que
sea relacionado al proyecto de desarrollo y su presupuesto sería financiado a
través del PLAN AVANZA.
Y
entonces sería un 10% a fondo perdido y un 90% es préstamo blando; esa modalidad eran las
condiciones del año pasado, ya cuando salga la convocatoria que será en la
última quincena de mayo, pues ya veremos las condiciones definitivas, pero no
creemos que haya grandes cambios con los del año pasado. que era un prestamo a 7
años y una carencia de 2 años, que en los 2 primeros años sólo se paga los
intereses y a partir del segundo año ya se empieza a devolver el capital hasta
el año 7, y con un tipo de interés de 3,97%; obviamente es una condiciones muy
blandas, que no la vas encontrar en la calle y en ningún banco.
Mario: dime ¿cuáles son las condiciones?
Tengo que tener una empresa, soy autónomo, ¿Cómo puedo yo presentar mi
proyecto?
Iván: si el proyecto va dirigido a
empresas de sociedades mercantiles; entonces cualquier empresa que tenga un
proyecto de estas características, que debe ser un proyecto innovador utilizando
las tecnologías de la información, sin destacar que no tiene porque ser una
empresa del sector de la TIC, sino puede ser cualquier sector lo importante es
que se utilice la TIC- las tecnologías de la información para resolver un
problema, pero el sector puede ser cualquiera y bueno, pues si tienes una
empresa con esas características, lo que hay es rellenar la Memoria que
estipula en la propia convocatoria y presentarlo vía telemática al Ministerio
de Industria con toda la documentación que requiere de escritura y toda una
pequeña larga lista que viene aplicado en el BOE en las convocatorias correspondientes
y que se darán en mayo.
Mario: y cuando cierran…salen en mayo y
cierran en…
Iván: pues, en cuanto salga la
convocatoria hay 30 días, para poder presentar el proyecto, verás que esos 30
días son pocos, entonces cualquier empresa que está pensando en presentarse,
debería decidirse y ponerse manos a la obra y escribir esa Memoria Técnica
-que hemos dicho antes- y que es absolutamente fundamental y en perfectas
condiciones, porque es la única herramienta que tienen para evaluar.
Entonces
si se prevee que sale las dos últimas semanas de mayo, el cierre será cualquier
día entre el 15 de junio y/o a finales
de junio.
Mario: bueno, yo creo que es una
oportunidad para todos los que nos están escuchando y empresas que se estén dedicando
a ello, porque si hay un parque tecnológico potente y hay gente con mucha
iniciativa que yo siempre veo y que no paro de contar el número de personas que
no sólo tienen desarrollado un proyecto tecnológico, sino usan la plataforma de
internet para desarrollar algún sector específico.
Iván: el trabajo de FINANZIAPYME,
aunque no estamos exclusivamente centrados en proyectos tecnológicos, si es que
es verdad que la gran mayoría de los nuevos proyectos que hay hoy en día están alrededor de la tecnología; obviamente dentro de esa tecnología esta internet y
es lo que más se ve; entonces tanto de proyectos más tradicionales que utilizan
internet como una nueva vía, como la creación de proyectos centrados en el
propio internet, son las sorpresas que más se ven.
Y
luego pues, otros proyectos que no tiene que ver con internet pero si utilizan la
informática, las tecnologías de la información para hacerse más competitivos,
para dar nuevas soluciones o adaptar a las soluciones actuales para que sean
más baratas, más eficientes o simplemente más atractivas; donde hay clientes
que cada vez se ve más y la verdad es que son soluciones muy interesantes.
Mario: bueno, Iván muchas gracias por estar
con nosotros, siempre contando contigo,
y tu tiempo ya que es un lujo siempre tenerte aquí y siempre
aprendemos algo contigo.
Dame un mensaje al emprendedor
Iván: con la lección de hoy y en
cuanto al PLAN AVANZA, es animar a todos los emprendedores que tengan sus
proyectos tecnológicos en la mesa y que se animen a presentarse al PLAN AVANZA,
y bueno pues que siempre tengan en mente esa orientación técnica a la hora de
escribir en sus Memorias y que no olviden que lo más importante para ello, es
la solución novedosa que están aportando al mercado.
Mario: bueno, muchas gracias Iván y buen
fin de semana y tu ya sabes que Exportadores por el Mundo tiene esta plataforma
a tu disposición
Iván: muchas gracias Mario y buen
fin de semana
3.- Desde
Madrid-España a Miguel Ángel López de
Trujillo, Socio fundador de BA INTERNATIONAL
![]() |
Miguel Ángel López de Trujillo
Socio fundador de BA INTERNATIONAL
|
Mario: bienvenido al programa Miguel Angel
que gusto de saludarlo.
Miguel Ángel: hola
que tal.
Mario: en la web estaba viendo tus fotos
ahí y me parece impresionante el trabajo que has hecho en Barcelona
Miguel Ángel: muchas
gracias
Mario: cuéntanos que es BA INTERNATIONAL

Mario: y también desarrollar Business
Angels dentro de Europa
Miguel Ángel: si es uno de nuestros objetivos, realmente lo que hacemos, es utilizar nuestra red de contactos, tanto
en el mundo del emprendimiento, como tanto en el mundo de los Business Angels,
para que haya más Business Angels y puedan ayudar a las empresas innovadoras a
que se financien y se internacionalicen, y luego, al ayudar al tercer tipo de
clientes, es decir, a organizaciones que trabajan con emprendedores e inversores
para que den un mejor servicio, y de hecho es lo que hicimos en Barcelona, que fue el de apoyar a la Universidad Politécnica de Cataluña, para conectar sus espinos y las
empresas que se desarrollan con tecnologías propias de la Universidad, con
inversores internacionales y <<salió muy bien>>
Mario: si he estado viendo las fotos ha
habido bastante gente de algunos de los países europeos que han desarrollado
este tema, en ese sentido te hago una pregunta: ¿será por que las Administraciones
Públicas los apoyan?
Miguel Ángel: no
necesariamente, evidentemente que hay apoyo pero en temas de los inversores
privados, como bien dice su nombre es un tema privado y de hecho donde empezó a
desarrollarse fue en Estados Unidos y Europa: en Inglaterra y Gran Bretaña, por
lo tanto, es un tema que al contrario, es de empresa privada de gente que tiene
dinero generalmente porque anteriormente ha sido empresario y emprendedor y lo
sigue siendo y en vez de colocar sus activos como se ha hecho en España en
ladrillo o en inversiones seguras, entre comillas, como puede ser una bolsa o un
Fondo de inversión, prefieren invertir en empresas con potencial de crecimiento
y no solamente recibir un beneficio económico si la empresa crece, pues también
ser mentor, coach, se entrenador de esta nueva generación de empresarios, ellos
lo consideran como una manera de devolver a la sociedad toda la riqueza
que la sociedad le ha dado y me parece una actitud muy generosa.


Mario: dime ¿Cómo se agrupan los Business
Angels?, porque hay grupos abierto y grupos cerrados ¿Cómo ves tú los Business
Angels españoles y como trabajan?
Miguel Ángel: en
España es un tema que está empezando a crecer, surge en torno al año 2005 y
2006 y en los último 3 y 4 años ha empezado un desarrollo importante; y creo
que la Ley de Emprendedores, que por fin va salir este año y va ver exenciones
fiscales para este tipo de inversores, pues entonces se va desarrollar.

De una
manera más profesional, como he dicho empieza a organizarse el 2005 y el 2006,
especialmente en la clase de las Escuelas de Negocio, donde los antiguos
alumnos evidentemente son empresarios de éxito y que están unidos con un
vínculo común, que es el de haber estudiado en la Escuela de Negocio.
Y de
la moda norteamericana espontáneamente se crean grupos que hacen un bote de un determinado dinero, y lo comienzan
a invertir en empresas en un principio de sus compañeros de la Escuela de
Negocio y luego cuando se comienza a estructurar y empiezan a entrar proyectos
de afuera.


Pero
vamos que de todas maneras en España, es un tema que como digo se está
empezando a desarrollar y es decir que tienes por un lado al inversor
privado…privado, es decir que lo hace de una manera totalmente privada y no
tiene porque enterarse nadie más; y luego hay gente que se asocia y prefiere
mantener cierta confidencialidad, de hecho es la mayoría de los inversores que funcionan así;
y luego las redes públicas, hay unas redes públicas que son las Escuelas de
Negocios y otras que se han constituido públicamente porque les interesa tener
esa visibilidad, porque hay grandes empresarios detrás.
Puede
haber sólo técnicos -como es mi caso- consultores especializados dirigiéndolas; y
luego también las Administraciones Públicas han hecho por fomentar esta
actividad y de hecho van hacer más, porque es una de las fuentes de
financiación alternativas para este tipo de empresas; y vuelvo a insistir que
es muy probable de que tengamos exenciones fiscales pronto en España, y eso va
animar a que haya otro tipo de inversores, como -por ejemplo- las family Office que es de las más tradicionales, y es que claro que si se van a beneficiar de una exención
fiscal por invertir en una determinada empresa, evidentemente se van a plantear
hacerlo, que es el caso de Gran Bretaña, donde las exenciones fiscales al día
de hoy son tan generosas que pueden
llegar al 78%, -por ejemplo- si tienes 100.000 euros para invertir en realidad
estas arriesgando 22.000 euros, con lo cual se convierte en una opción muy
interesante.
Mario: entonces el riesgo se convierte en
una oportunidad de negocios para todos.

Y
luego las Administraciones Públicas tienen muchas ayudas y está muy bien, y
luego están los grandes Fondos de Capital de Riesgo que entran a partir de
varios millones de euros. Pero claro esa etapa intermedia en que la empresa
todavía no está desarrollada al 100%, y tiene pocos clientes o ninguno y es
necesario que crean en ella y que financien -por ejemplo- un primer producto,
una primera campaña comercial, pues es ahí donde entran este tipo de inversores,
que si además son conocedores del sector, no sólo aportan dinero al emprendedor, sino abren su
red de contactos, porque no es lo mismo conseguir un cliente a puerta fría, que
un inversor tuyo te recomienda a un potencial cliente, es uno de los grandes
beneficios de tener este tipo de inversores.
Mario: ósea
todo su background, sus contactos y su expertiz lo transmite al
emprendedor donde actualmente ha invertido en su proyecto.

Mario: claro me imagino, es casi un 50% de
todo el financiación, toda esa ayuda
con esa disposición de apoyar al empresario emprendedor.
Otra cosa que hemos tenido oportunidad, ya
que contigo hemos estado conversando en varios programas, es que en algunas
Escuelas de Negocio, les recalcan a los emprendedores que presentan sus
proyectos en los Foros de inversión, diciéndole que el tema es para 5 años, le
dicen -ustedes tiene que pensar que
este proyecto no lo va seguir tus hijos, ni tus nietos- este proyecto nace y en
la primera oportunidad que podamos lo vendemos y haces un nuevo
proyecto.
Eso es lo que me comentaban que esto no va ser
un tema muy hereditario con el trabajo, ¿qué me comentas al respecto?
Miguel Ángel: es
totalmente cierto la inversión de un Business Angels no está destinado a
cualquier tipo empresa y a cualquier tipo de negocio, está destinado a empresas
que tengan un alto potencial de crecimiento, tanto potencial de crecimiento
significa que va a multiplicar por dos cifras en el plazo que tu estas marcando entre
4 a 5 años, -por ejemplo- poniéndole millones,… si se invierte 100.000 ó
200.000 euros el primer año, tiene que facturar al cabo de esos años 3 ó 4 ó 5
millones de euros.

Si
ha pasado los 4 ó 5 años y se ha producido ese crecimiento, que evidentemente
el inversor quiere recuperarla la inversión y en el caso de los Business Angels
una manera frecuente en la que se recupera la inversión es vendiéndola a un
tercero –por ejemplo- puede entrar un capital riesgo y ese capital riesgo puede
hacer una ampliación de capital de muchos millones de euros y parte de ese
dinero sirve para pagar aquellos Business Angels que inicialmente participaron.
¿cual es la consecuencia? es que estamos pensando que un Business Angels tiene parte del negocio, un capital riesgo también puede tener parte del negocio, el emprendedor como se dice en el argot se va diluyendo su propiedad del negocio y es cada vez menor aunque valga más y aunque esté haciendo dinero en el camino; así que evidentemente estamos hablando de pasos muy breves y el emprendedor tiene que crear valor muy de prisa para hacer ganar dinero a la gente que confió en él, frente a lo que se llama en ingles live stay business, que son negocios que te permiten vivir bien, pero que no tienen ese potencial de crecimiento.
¿cual es la consecuencia? es que estamos pensando que un Business Angels tiene parte del negocio, un capital riesgo también puede tener parte del negocio, el emprendedor como se dice en el argot se va diluyendo su propiedad del negocio y es cada vez menor aunque valga más y aunque esté haciendo dinero en el camino; así que evidentemente estamos hablando de pasos muy breves y el emprendedor tiene que crear valor muy de prisa para hacer ganar dinero a la gente que confió en él, frente a lo que se llama en ingles live stay business, que son negocios que te permiten vivir bien, pero que no tienen ese potencial de crecimiento.
Entonces
frente a ese tipo de negocios invertido por un Business Angels tiene una
entrada y una salida y el objetivo es que en un plazo razonable a la industria es entre 4 ó 5 ó 6 años, para que tu devuelvas el dinero del gasto de los inversores e incluso para vender tu empresa lo puedes vender al 100%, entonces, el emprendedor sale del negocio y ya
la empresa dejar de ser suya.
Entonces
como he dicho estamos hablando de temas muy tecnológicos de mucho crecimiento y
como has dicho no es una frutería donde una familia va vivir 40 años de este
negocio; esta se crea con un afán digamos especulativo y claro si no eres capaz de
devolver al inversor una tremenda cantidad de dinero jamás va confiar en ti.
Mario: si eso es verdad, dos puntitos antes
que nos vayamos, estas organizando un Foro aquí en Madrid similar al que has
realizado en Barcelona…cuéntanos
Miguel Ángel: bueno
todavía es algo muy preliminar, tengo que ser muy discreto, entonces si puedo
decir que estoy organizando un Foro similar al de Barcelona, aquí en Madrid.

Si
alguna empresa está interesada en patrocinar este evento le podemos dar acceso a ese tipo de inversores.
Mario: muy bien Miguel Ángel, ya están
tomando nota las personas, porque es bueno fomentar esta dinámica en este momento,
y es una dinámica en la que estas metido tú hace muchos años.
Dame un mensaje al emprendedor y al
inversionista que también te está escuchando y está dudando ya que tiene un capital,
porque ha hecho una venta ó ha heredado y quiere invertir en esto.

Mario: muy bien y muchas gracias Miguel
Ángel, y cuenta siempre con nosotros la plataforma de Exportadores por el mundo para difundir tu Foro aquí en
Madrid y bueno y muchos éxitos…y buen fin de semana.
Miguel Ángel: muchísimas
gracias Mario y en hora buena por vuestro programa porque estáis haciendo un labor
magnífica.
4.- Bueno amigos,
Primeramente desde aquí de Exportadores por el mundo, de la Asociación de
Profesionales de Comercio Exterior y de la Federación Nacional de Autónomos,
queremos felicitar a los organizadores de la 11va edición de IMEX-Impulso
exterior, los días 24 y 25 de abril y que es la mayor Feria de Negocios Internacional, donde se expusieron
productos y servicios para mejorar la competitividad, indudablemente estuvimos
en la inauguración que fue dirigida por su Director José Terreros
y en la inauguración hubo una pequeña
conferencia para subirnos los ánimos a los empresarios españoles estuvo Carlos
Espinoza de los Monteros, que es el Alto Comisionado del Gobierno de la Marca
España; además acompañaron Manuel Teruel, que es el Presidente del Consejo Superior de Cámaras y
Jaime Malet que es el Presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos y Jaime Ussia, Presidente de IMEX
En esta actividad hubieron 3 mesas importantes, 24 conferencias orientada no solamente a los productos y servicios y 57 países participantes con mercados atractivos para la empresa española para el Pyme, para ti que me estas escuchando que tienes oportunidades para hacer negocios.
La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) y la Asociación de Profesionales de Comercio Exterior (ACOCEX) presentaron el programa “Exportar es Fácil” dentro de los actos organizados en la Feria IMEX 2013, mayor Feria Española de Negocio Internacional, que permitirá al autónomo que desea exportar ahorrar más del 50% de los costes.
![]() |
Videos de Asia Inspection |
![]() |
Europe Office: C/ Arturo Soria 307 Local. 28033 Madrid (Spain) +34 91 888 88 88
Asia Inspection realiza Controles de Calidad y Auditorias de Fábrica para todos los importadores del mundo |
ACTIVIDADES

Convenio de la Federación de Autónomos-ATA y la Asociación de Profesionales de Comercio Exterior-ACOCEX
Yolanda Paredes, Presidenta de ATA Murcia; Joaquín Moya-Angeler, Concejal Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Murcia y Miguel Ángel Martín, Presidente de ACOCEX.
NOTAS DE PRENSA EN MEDIOS:
VIDEO: Murcia International City promueve el programa "Exporta es fácil" desarrollado por ATA y ACOCEX

![]() |
Convenio de la Federación de Autónomos-ATA y la Asociación de Profesionales de Comercio Exterior-ACOCEX
Yolanda Paredes, Presidenta de ATA Murcia; Joaquín Moya-Angeler, Concejal Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Murcia y Miguel Ángel Martín, Presidente de ACOCEX.
NOTAS DE PRENSA EN MEDIOS:
VIDEO: Murcia International City promueve el programa "Exporta es fácil" desarrollado por ATA y ACOCEX
![]() |
PINCHE AQUÍ Está disponible mi eBook “Proyecciones Financieras Para Conseguir Financiación” para descargar
AMPLIO IMPACTO EN EL MUNDO HISPANOAMERICANO "Exportadores por el Mundo" entrevista a nuestro Editor-Director José Luis Barceló
![]() |
VIDEO: del Instituto Internacional del Conocimiento Empresarial |
Inscripciones en la Web de SERVIATA programa radiofónico educativo y de emprendimiento “Exportadores por el mundo” La Asociación Española de Consultores de Comercio Exterior, ACOCEX FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS-ATA
No hay comentarios:
Publicar un comentario