NOTA DE PRENSA
Semana del 26 de abril al 2 de mayo de 2013
Programa de radio, educativo de emprendimiento:
“Exportadores por el mundo”
Hablamos de Canarias con PROEXCA, el VI CONGRESO
INTERNACIONAL DE PROFESIONALES DE COMERCIO EXTERIOR y la Presentación Oficial
del Programa "Exportar es fácil" en IMEX-2013.
1.- Desde Canarias-España a Pablo
Martín-Carbajal, Consejero de la Sociedad Canaria de Fomento Económico S.A. PROEXCA, y de la Dirección de Relaciones con África de la Consejería de Economía, Hacienda
y Seguridad del Gobierno de Canarias, que nos contó las posibilidades
logísticas, de inversión, del potencial en recursos humanos que tiene Canarias.
2.- Desde Madrid-España, hablaremos sobre
la Presentación del Programa “Exportar es fácil” en IMEX y de la experiencia de
los becarios que nos acompañan en stand y para ello tenemos a Alejandra
Albert, Rubén Cañizares, Enrique Barajas,
Roger Viñes y Miguel Cáceres.
1.- Desde
Canarias-España a Pablo Martín-Carbajal, Consejero de la Sociedad Canaria de Fomento Económico - PROEXCA que también es Director de Relaciones con
África de la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad del Gobierno de
Canarias.
![]() |
Pablo Martín-Carbajal
Consejero de la Sociedad Canaria de
Fomento Económico S.A. PROEXCA
|
Mario: como está Don Pablo y que gusto de
saludarlo
Pablo: muchas gracias un placer.
Mario: bueno ya tienes un auditorio que
también nos acompañaron en la conferencia magistral que distes en IMEX.
Pablo: si bueno, IMEX –Impulso
Exterior, es una Feria que conocemos hace muchos años y la que he tenido que citar varias veces, porque damos una charla sobre el papel de Canarias con el
continente africano.

Miguel Ángel: muy buenas tardes Pablo.
Pablo: muy buenas tardes Miguel Ángel
Miguel Ángel: quisiera que nos comentaras ¿qué
es PROEXCA?
![]() |
VIDEO INSTITUCIONAL DE PROEXCA |
PROEXCA,
es el que corresponde a la Comunidad Autónoma
de Canarias, estamos evidentemente por un lado, a promover la
internacionalización de las empresas de canarias con todos los planes que
tenemos para que la empresa canaria salga al exterior; y por otro lado, la
atracción de inversiones en un doble sentido, como todos aquellos que quieren
invertir en Canarias por los intereses del mercado local; como aquellos lo que
quieren invertir en Canarias vislumbrándola como un plataforma de hacer
negocios con África occidental. Principalmente esas son las labores de PROEXCA.
Miguel Ángel: Pablo con la que está cayendo
aquí en España y que han salido los datos de más de 6 millones de parados ¿Cómo
están las empresas exportadoras de canarias?
Pablo: Canarias es una Comunidad
como tu bien sabes vive evidentemente del turismo, es una Comunidad que tiene
un tejido industrial pequeño, en comparación con otras provincias y regiones
españolas.
Y
también el tamaño de nuestras empresas, es un tamaño generalmente más pequeño
debido a la fragmentación del mercado que tiene las islas y también a la
lejanía; esto afecta al tema de la internacionalización, porque sabemos que en
la internacionalización depende del tamaño de la empresa y que también depende
de la fortaleza en el mercado local.
Entonces
las empresas de canarias parten con un poquito de desventaja con respecto a otras
empresas que son más grandes, no obstante, con respecto a la situación que estamos
viviendo –la crisis-, por ello, estamos notando un interés enorme por la
Internacionalización, estamos viendo que son cada vez más las empresas que se
acercan PROEXCA para buscar, asesoramiento, apoyo y ayuda.
Nosotros
tenemos un programa que se llama CANARIAS APORTA en el que trabajamos con
las empresas en tres líneas:
(1) La exportación;
(2)
la implantación en el exterior;
(3) y
lo que es el apoyo a licitaciones internacionales.
La
convocatoria que lanzamos el año pasado se presentaron 90 proyectos, ósea 90
empresas, con 90 proyectos, de las cuales sólo pudimos atender a 40 de ellas,
por las dificultades que tenemos.
Pero
este año hay una convocatoria y sabemos que nos vamos a quedar cortos también y
porque sabemos que hay una gran demanda de empresas canarias por salir afuera.
Miguel Ángel: con las necesidades de salir
fuera por parte de las empresas españolas en general y específicas en Canarias;
lo que si me gustaría es que se lo digas a todos nuestros amigos
Latinoamericanos, ya que cuando hablamos de Canarias a todos los amigos de la
Península y del resto de Europa se conoce muy bien; ¿Cuál es la zona especial
Canaria? ¿Qué tiene Canarias de diferente del resto de España?, si lo pudieras
explicar ¿qué tiene de peculiar Canarias con respecto a la Península?, me
refiero a nivel económico y a nivel de comercio exterior.
Pablo: bueno nosotros como decía
antes necesitamos diversificar nuestra economía, porque Canarias hasta ahora ha
vivido y vive del turismo y no es bueno tener todos los huevos en la misma
cesta –como se dice tradicionalmente-, Canarias lo que necesita es atraer
inversión en otros sectores, atraer otras potencialidades y ahí estamos
trabajando.
Pues
Canarias ¿que tiene de diferente?, pues últimamente hemos tenido inversiones
muy importantes en el ámbito de las energías renovables, aprovechando las condiciones medioambientales
que tiene Canarias para desarrollar aquí prototipos de energía renovables que
es un valor añadido importante que tiene a lo mejor Canarias, con respecto a la
península.
Otro
valor añadido o el gran valor añadido es que tenemos evidentemente es la
cercanía a África occidental, el hecho que tengamos una capacidad logística muy
importante con África occidental, evidentemente sustentada por el puerto de las
Palma y una mayor conectividad aérea reciente de Canarias con los países de
África occidental.
Y
llega a un entornos de un número de 120 a 130 empresas canarias establecidas en
África; África es un continente que está creciendo a tasas de 6 a 7%, y ahí
creemos que Canarias tiene un valor añadido especial por su situación geográfica
y por su proyección económica africana.
Miguel Ángel ustedes están teniendo una
apuesta muy decidida con lo que es la Zona Especial de Canarias –ZEC.
Pablo: si porque disfrutamos de un
Régimen económico y fiscal diferenciado en el que incluye la Zona Especial Canaria (ZEC) que es una zona de baja tributación en el que agroso modo, el impuesto
que tienen que pagar las empresas es del 4%, con respecto a 30% que son más
elevados de la Unión Europea.
Bueno
entendemos que Canarias, es una zona geográfica particular y por tanto para
fomentar nuestro desarrollo necesitamos una fiscalidad particular, en ese sentido
la Zona Especial de Canarias con ese 4%, de tipos impositivos empresariales, es
un atractivo también importante para las empresas que quieran instalarse aquí.
Miguel Ángel: Pablo como bien sabes
nosotros desde ACOCEX organizamos el VI Congreso Internacional de profesionales
de Comercio Exterior en el mes de junio allí en Tenerife, concretamente en
Santa Úrsula; y cuando hablábamos con nuestros amigos Latinoamericanos,
-justamente lo que acabas de comentar- de la presencia y cercanía que tiene el
África Occidental con Canarias y porque es un punto estratégico y es el motivo porque en
esta edición nos vamos a las Islas Canarias; un poquitín decirles y comentaras
¿Qué oportunidad hay en África teniendo como plataforma a las Islas Canarias?
Pablo: hay muchas empresas que lo que
están utilizando de Canarias, es la capacidad logística, ya somos un centro de
transbordo marítimo de contenedores, porque por aquí pasan muchos barcos que
dejan mercancías desde los buques grandes y que después son recogidas por buques
más pequeños y que se distribuyen a lo largo de la costa occidental africana.


Pero también es interesante la Zona Franca de Canarias y la capacidad para almacenar aquí, hay empresas norteamericanas que están pensando y valorando el potencial y el establecimiento en Canarias y generar y crear almacenes para crear hacia África y también una empresa Latinoamericana que está estudiando el potencial de los puertos para almacenamiento de mercancías hacia África.

Bueno también tenemos una importante red de cables submarinos con África Occidental a nivel tecnológico y hay una central de almacenamiento de datos también importante en Tenerife que es el El proyecto ALiX
Después
hay muchas empresas que quieren aprovechar la seguridad jurídica, de muchas
empresas que ya están en África, en muchos países y que quieren aprovechar el
entorno de seguridad política, democrática, jurídica de Canarias, y que quieren
aprovechar los servicios que existen en Canarias - por ejemplo- los servicios
médicos, porque hay empresas que tienen personal en África y que quieren estar
yendo a Canarias para atenciones médicas y empresas en África que están
llevando a su personal para su formación.
Aprovechando
esa calidad de vida, de ese entorno agradable y de ese clima favorable para los
negocios que estando en distintos países de África, encuentran una ventaja entonces, en esto estamos teniendo una serie de casos de éxito y en este ámbito y línea estamos trabajando.
Miguel Ángel: que países cuando hablamos de
África occidental son los que están a priori y bajo su punto de vista pueden
resultar más interesantes para hacer negocios con ellos.
Pablo: pues nosotros, la
apreciación más importante de las empresas de Canarias, son los países más próximos, que son
el Sur de Marruecos, Mauritania –que estoy viendo muchísima últimamente-,
Senegal, Cabo Verde que es donde tenemos un importante número de empresas pero
también hay países, donde las empresas canarias tengan menos presencia, pero
para las empresas internacionales son muy interesantes como puede ser Guinea Ecuatorial, Ghana ó
Costa de Marfil.
En concreto
lo que nosotros intentamos es ser una plataforma de servicio hacia África Occidental;
y África Occidental lo conforman desde Nigeria hasta Marruecos.
Miguel Ángel: asusta África o no asusta, ¿Cuál es la primera impresión?,
ustedes están muy cerca, pero a todos nuestros amigos Latinoamericanos e
incluso a los peninsulares cuando les hablas de África les entra un poquitín de
miedo, ¿Qué les podrías decir y animar de todos esos países que has nombrado como oportunidades?
Pablo: Bueno efectivamente África
asusta, porque hay muchas noticias negativas de África y la gente la relaciona
con esas noticias negativas y nunca pasan las noticias positivas y me parece
que Ghana está creciendo a 8%, o que Marruecos creció al 6%, que Mauritania hay
minas de oro y hay petróleo generando muchísimos ingresos, que están tirando
de la economía.
Si
pues efectivamente si no sabes de esas noticias, igual te quedas con las
imágenes de África; pero ahora mismo es
el continente que más potencial y más está creciendo en estos momentos;
entonces lo que hay que hacer es conocer los países, viajar y ver las
potencialidades que tienen y sobre todo conocer las empresas que están haciendo
(trabajando) con estos países y cuáles son las de mayor presencia.
Bueno
nosotros tampoco hemos tenido una historia común con África, pero si miramos la
presencia francesa en el África más próxima a Canarias, es que ahí hay cientos
de empresas haciendo negocios.
Miguel Ángel: y para todos
nuestros amigos y empresarios que van acudir al Congreso; más o menos ¿Cuál es el
tiempo?, ya que cada país tiene su idiosincrasia, cada uno tiene sus tiempos y
sus momentos, ¿Cuánto es el tiempo desde que se inicia un primer contacto con
un empresario africano para hacer negocios con ellos? ¿En cuánto tiempo se
suele concretar esa oferta, esa colaboración o esa venta?
Los
principales programas de apoyo a la internacionalización, como el PIPE, que fue
tan famoso, prevée un periodo de dos años en asistencia a la empresa y es
exactamente es igual para cualquier destino; y que uno no llega y hace negocio, por
lo menos tenemos que estudiar dos o tres años antes de conseguir algún tipo de operación,
-yo diría que es la media- es entre un año y tres años, dependiendo del país,
del sector, de la suerte que encuentres el Partner correcto, pero vamos eso es
lo normal en cualquier estrategia de internacionalización.
Mario: muy bien Pablo, verdaderamente
muchas gracias por esas palabras, ha sido lujo de tenerte aquí en el
Exportadores por el mundo, nos gustaría que nos des un mensaje al empresario y
al emprendedor Latinoamericano y Americano, por que también nos escuchan en
Estados Unidos y Canadá, aparte en Latinoamérica por el tema de castellano.
Díganos un mensaje para ellos.
Pablo: Bueno yo tengo que hablar
del mensaje institucional de lo que represento lógicamente; si están pensando
y si son empresas establecidas en África Occidental o que tienen pensando hacer
negocio con esa parte del continente, es que estudien la opción de Canarias
para acceder o como una plataforma de servicios para ciertos países sería mi
consejo.
Mario: muchas gracias Pablo y quedamos a
tus órdenes y buen fin de semana.
Miguel Ángel: muchas gracias
Pablo: muchas gracias y buen fin de
semana.
![]() |
ASISTENTES. 3.873 visitantes
y casi 100.000
contactos realizados
|
Indudablemente estuvimos en la inauguración
que fue dirigida por sus Director José Terreros y en la inauguración hubo una
pequeña conferencia para subirnos los ánimos a los empresarios españoles y para
ello, estuvo Carlos Espinosa de los Monteros, que es el Alto Comisionado del
Gobierno de la Marca España; Manuel Teruel, que es el Presidente del Consejo
Superior de Cámaras y Jaime Malet que es el Presidente de la Cámara de Comercio
de Estados Unidos que era el país invitado.
En esta actividad hubieron 57 países representados, 80 empresas expositoras, 3 mesas de diálogo, 24 conferencias orientadas no solamente a los productos y
servicios, sino también a los mercados más atractivos para la empresa española
para el Pyme, para ti que me estas escuchando que tienes oportunidades para
hacer negocios.
Pero también hubo en este magno evento una actividad de
la Federación Nacional de Autónomos-ATA y la Asociación de Profesionales de
Comercio Exterior-ACOCEX, que fue la Presentación Oficial del Programa
“Exportar es fácil” en la mesa nos acompañaron Celia Ferrero Vicepresidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de
Trabajadores Autónomos- ATA Miguel Ángel
Martín Martín, Presidente de la Asociación de Profesionales de Comercio
Exterior- ACOCEX, Guillermo Guerrero Ruiz, Coordinador Nacional del área de inmigrantes de la Federación
de Autónomos –ATA y Eloy Sánchez-Torres, Director de exportaciones de Vega
Cabaña que nos dio unos consejos para la exportación de alimentos


Miguel Ángel como bien dices Mario queremos
agradecer y felicitar a la organización de IMEX-Impulso exterior, a Don José
Terreros que ya hace muchos años que nos conocemos y felicitarlo por el trabajo
que desarrolla y sobre todo felicitarlo por todo el esfuerzo que supone, porque
somos conscientes del trabajo que lleva todo un año poder organizar esta Feria y
que la verdad ha sido un éxito.
Y como bien dices Mario,
estuvo la Federación Nacional de Autónomos-ATA y estuvo la Asociación de
Profesionales de Comercio Exterior –ACOCEX, con nuestro stand de Exportar es
fácil, que fue uno de los más visitados sobre todo por el interés que hubo de
aplicar nuestro programa y como bien saben todos nuestros amigos de
Latinoamérica y de España, consiste en exportar creando redes comerciales a
través de los emprendedores de dos orillas que quieren iniciar sus negocio ¿Cómo?
Pues representando productos españoles en sus países de origen o trayéndose sus
productos de sus países de origen para comercializarlos, no sólo en España, sino
en todo Europa.
Y ahí estuvimos en la
presentación con una buena acogida, con una muy buena asistencia de público y
que luego seguimos.
Bueno agradezco a la
oportunidad que nos brindo IMEX de poder presentar el proyecto y aquí estamos con
nuestros amigos que fueron los que nos tuvimos que repartir el trabajo,
atendiendo a los empresarios.
Pero lo que a mí me
gustaría como profesionales jóvenes del comercio exterior y son extremadamente
muy buenos profesionales que están dando el don de pecho en todo lo que le
estamos pidiendo, en todas las colaboraciones que están realizando con ACOCEX.
Miguel Ángel ¿Cuál es su valoración
positiva y en que han hecho más hincapié los empresarios españoles cuando
venían a preguntar al stand?
Alejandra Albert: para
mí ha sido una experiencia muy positiva, he aprendido muchísimo y es la primera
vez que he estado en una feria por dentro, he conocido a muchísima gente he ido
a las charlas que he podido y la verdad es que me pareció muy interesante.
La verdad es que la mayor parte de la gente y de profesionales que se acercaban al stand de ACOCEX, a Exportar es Fácil, preguntaban mucho, los que no conocían ACOCEX, querían conocerlo y los que ya lo conocían querían un poco informarse para ver, que cosas podían hacer o como podían formar parte de la Asociación; también se interesaban mucho por el Programa “Exportar es fácil”, y la verdad es que era gente muy profesional y muy interesado en todo lo hacíamos y muy amable con nosotros y para mí es eso es una experiencia muy buena y muy agradecido a vosotros porque me la habéis dado la oportunidad.
La verdad es que la mayor parte de la gente y de profesionales que se acercaban al stand de ACOCEX, a Exportar es Fácil, preguntaban mucho, los que no conocían ACOCEX, querían conocerlo y los que ya lo conocían querían un poco informarse para ver, que cosas podían hacer o como podían formar parte de la Asociación; también se interesaban mucho por el Programa “Exportar es fácil”, y la verdad es que era gente muy profesional y muy interesado en todo lo hacíamos y muy amable con nosotros y para mí es eso es una experiencia muy buena y muy agradecido a vosotros porque me la habéis dado la oportunidad.
Miguel Ángel muchísimas gracias Alejandra
y en hora buena y felicitarte por el trabajo y por todo el esfuerzo, no sólo
durante estos días, sino por todo lo que vienes desarrollando; y vamos con el
siguiente invitado Rubén.
Rubén Cañizares: primeramente
decir lo que más me llamaba la atención que la gente venía a preguntar por el
Cartel que teníamos en el stand de Exportar es fácil, porque la gente es un
poco reacia y piensa que exportar es difícil, que no es un camino fácil y la
gente preguntaba porque Exportar era fácil; yo les daba siempre le daba la
misma respuesta que el proyecto que está desarrollando ACOCEX junto a ATA, y
creo que es muy buen proyecto que a bajo coste puede exportar distintos
productos españoles a otros países y pienso que a la gente le interesaba
bastante y se llevaba la información, y como ha dicho muy bien mi compañera
Alejandra, que también se interesaban mucho por ACOCEX y que querían saber en que
podíamos ayudar a sus empresas o en su defecto como formar parte de la
Asociación.
Miguel Ángel muy bien, muchísima gracias
Rubén y mis felicitaciones por lo mismo que le he dicho ya a Alejandra, por
todo el trabajo y por todo el esfuerzo, que has hecho… en hora buena
sinceramente yo te he visto funcionando muy bien y atendiendo muy bien a los
empresarios como buen profesional que eres y seguimos con el otro invitado.
Enrique Barajas: yo
en primer lugar, yo no tuve la oportunidad de estar cara a cara con el público
en el Stand, porque yo tuve otra misión que era reunirme con Miguel Cáceres
para más que nada vender el Congreso en Canarias y la herramienta Exportar es
fácil, en mi caso fue gratificante y yo no tuve la oportunidad personalmente de
hablar con los clientes, pero si tuve y según las entrevistas que tenía mi
compañero Miguel, es que si vi una buena acogida por el Congreso y la herramienta
Exportar es fácil, yo veo que a simple vista tiene futuro y ya veremos, pero lo
veo por el buen camino.
Miguel Ángel: muchísima gracias Enrique lo
mismo mis felicitaciones en hora buena por todo el trabajo desarrollado y luego
haremos esa incidencia que mantuviste con las diferentes representaciones de
los países extranjero y acreditados en el IMEX -2013, seguimos con nuestro
último invitado Roger.
Roger Viñes: bueno
mi opinión no dista mucho de la de mis compañeros y si destacar en mi caso cuando comentaba con
las personas que se acercaban al stand les comentaba en el tema que se celebrará
en Junio y que tuvo buena acogida y que les parecía bastante interesante, sobre
todo más que nada de encontrarse con muchos empresarios de diversos sectores en
un mismo viaje más que nada, ahorrando costes y sacando partido de ello.
Miguel Ángel: y por último dejamos Don
Miguel Cáceres, Director Comercial de EXPORTALIA, que también ha estado
presente en nuestro stand “Exporta es fácil” colaborando y echando una mano y
sobre todo viendo y anticipando lo que es la herramienta de EXPORTALIA que será
presentada en el Congreso, bueno para que también nos cuente su visión y que
valor añadido y que herramienta es esa de EXPORTALIA, que va facilitar toda la
ayuda al profesional de comercio exterior y que va ser la herramienta básica
del programa “Exportar es fácil”
Miguel Cáceres: bueno
encantado de volver a estar con todos vosotros, ya comentamos en sus momento lo
que era EXPORTALIA y el proyecto que está desarrollando junto con ACOCEX.
Durante
esta feria del IMEX tuvimos reuniones con diferentes países africanos sobre
todo y también de América Latina, y era para acercarles este Congreso de
ACOCEX, como bien sabéis en te se lanzará esta herramienta de EXPORTALIA, que es
para el profesional de Comercio Exterior, y que como dijimos va facilitar mucho
el trabajo, reducción de costes y tiempo para el profesional del Comercio
Exterior, y la verdad es que ha tenido muy buena aceptación todo el mundo está
a la expectativa de EXPORTALIA y también la aceptación que ha tenido el
Congreso; y muchos países han comentado que tendrían la oportunidad de venir y
encantado de participar como representantes institucionales en este congreso.
Miguel Ángel: muchísimas gracias ahora
vamos hablar de comercio exterior, vamos hablar de países y mercados
Mario: bueno amigos de Exportadores por el
mundo ya estamos nuevamente con Miguel Ángel y su equipo de trabajo que vienen currando
(trabajando) hace mucho tiempo, con unas ganas y verdaderamente han aprovechado
el IMEX, con ese esfuerzo anterior que se ha hecho, porque nada se puede conseguir, sino hay un esfuerzo previo –como se dice aquí en España se la tienen que
currar-
Miguel Ángel
Martín Martín, Presidente de la Asociación de Profesionales de Comercio
Exterior- ACOCEX Alejandra Albert,
Rubén Cañizares, Enrique Barajas, Roger Viñes y Miguel Cáceres.
|
Miguel Ángel queridos amigos emprendedores
y profesionales vamos a meternos y vamos a ver qué ha sucedido estos días tan
intensos, con lo cual vamos hacer una pequeña valoración de ¿qué empresas’,
¿Qué productos?¿qué servicios? Han pasado por nuestro stand demandando los
servicios de ACOCEX, apuntarse al Congreso y también de interés para
inscribirse en el programa “Exportar es fácil”, me gustaría en todos lo
presente y que digáis ¿Qué empresas o que productos son lo que más le han
llamado la atención o los han sorprendido? y si tenemos interés de sacar las
estadísticas de decir han venido tantos de este sector o de otros.
Becario: Bueno
yo quería destacar que no me ha impresionado un producto en concreto, al revés
la cantidad de empresarios con diferente productos que venían al stand para
adquirir información sobre ACOCEX y en que ámbito los podríamos ayudar, así
como el programa “Exportar es fácil”, y
claro el Congreso internacional que les parecía muy interesante.
Becario: Así
a mí también me sorprendió mucho cuando venían empresas de comunicaciones para
exportar su servicio, yo me quedado un poquito parado, bueno vamos a ver una
empresa de comunicación ¿Qué va exportar? ¿Cómo lo exporta? Y ahí pedía ayuda a
Miguel Ángel y a mis superiores porque realmente me resultaba bastante difícil
entender cómo podían exportar sus servicios.
Becario: en
mi lugar hablando con representante de varios países, Nicaragua, República del
Congo y Honduras, pues en primer lugar vendíamos el Congreso, pero más adelante
cuando hablábamos sobre el Programa “Exporta es fácil”, pues la verdad que es
una herramienta que les gustaba mucho, les gustaba más que el Congreso.


Miguel Ángel: si me decían vente corriendo
que te está esperando el Embajador, el Secretario de Comercio.
Becario: y
eso es lo que más me ha llamado la atención.
Becaria: lo
que ha dicho Roger, no venían así preguntando por un producto específico y es
verdad que querían ver qué posibilidades tenia cogiendo la vía de ACOCEX, si es
verdad que había mucha gente que tenía ideas en mente, tenia productos que a lo
mejor quería sacar fuera, no sabía cómo, ni sabía qué hacer y ni nada y les
pareció bastante interesante, y que desde ACOCEX se les pudiera ayudar y darles
todo ese apoyo que necesitaban; yo creo que la gente ha cogido muy bien todo lo
que estábamos haciendo.
Becario: Yo
también les explicaba a los que pasaban por el stand, y es que los servicios
que ofrecemos es casi personalizados, dependiendo el perfil de la empresa, que es
como hacer un traje a medida, al fin acabo tomarle las medidas bien tomadas y con respecto a eso ya es hacer una buena
búsqueda, la preselección de mercado y las oportunidades de implantación de sus
productos y destino y todo el trámite documental, aduanas que tanto les asusta.
Lo
que se ha visto es nuestro eslogan que teníamos encima del stand “Exportar es fácil” es lo que venían
preguntando -¿Cómo que exportar es fácil?-, verdaderamente con nuestro programa
“Exporta es fácil”…si lo es.
Miguel Ángel si algunos como iban como
enfadados y decían ¿cómo que Exportar es fácil?, me vas a contar a mí con todo
el mogollón de tiempo que llevo; que experiencias y anécdotas nos iban contando
con algunos que llegaba allí ¿de que se quejaban? ¿Cuál era su interpretación? ¿Los
notabas optimistas, pesimistas?
Becaria: yo
recuerdo un caso, en el que se me acerco un hombre que decía, que llevaba bastante
tiempo en el mundo de comercio exterior y que le había llamado la atención el
cartel de “Exporta es fácil”, -yo la verdad es que llevo mucho tiempo
trabajando aquí y no es muy fácil-; como es que vosotros habéis conseguido
decir que Exportar es fácil; y luego le explicabas un poco la idea de la
herramienta y todo lo que teníamos en mente y la verdad es que al final decían <<que
me has convencido la verdad que Exportar es fácil>>, eso me pareció bastante
interesante.
Becario: Bueno, si también un posible cliente una persona que se acerca al stand se quedo
impresionado por el “Exportar es Fácil”, ha tenido bastante repercusión y él
decía que exportar para él no necesariamente le era difícil, el delegaba, pero
lo que él pretendía era montar una plataforma directamente en los países donde
quería actuar; que le decíamos nosotros que montar una plataforma no es tan
sencillo debido a que los costes son muchos más altos; y el decía que los
costes eran más altos que la inversión era alta, pero una vez implantada allí,
que los costes se reducirían mucho. No sé si reducirían tanto como con la
herramienta que está planteando ACOCEX Y ATA, con un mismo comercial puedes
llevar muchísimos productos y exportar muchísimos productos a muy bajo precio,
una cartera de productos sin ser competidores entre sí, porque si sale mal uno
de los productos está al lado el producto complementario que puede salir
adelante.
Miguel Ángel: sobre qué países ellos iban preguntando ¿Cuál era más el interés a la hora de preguntar? De posicionamiento o lo decían en términos generales como yo quiero exportar, ¿como es eso de exportar es fácil?, o ya tenían mente seleccionado un mercado.
Becario: Esos
eran poquitos, estaba claro a qué sectores se querían dirigir, igualmente yo le
decía es una idea que Ustedes tienen, pero primeramente debería hacer una
selección de mercado, por que el país, en concreto y el producto que tenían en
mente puede ser propicio y también puede serlo una larga lista.
Becaria: yo
por ejemplo, tenía una larga lista de los que venían a preguntarnos trabajáis
con algunos países en especial, o tenéis una lista de países, nosotros le
decíamos vosotros que tenéis pensado, habéis pensado algún país en concreto, y
eso era la duda si nosotros trabajamos con algunos países, pero yo note un poco
que si la gente le llamaba la atención América latina o en África también,
estaban muchos interesados había un poco de todo; pero había interés ¿Qué
países eran los más interesantes? O los países que habían pensado eran los verdaderamente
los interesantes.
Becario: Pienso
que en Europa tienen un tira y afloja, que Europa es más fácil exportar que son
países miembros, pero la gente también piensa que está bastante más saturada, entonces
quieren irse más lejos y sobre todo a América Latina y me di cuenta que están
super interesada en invertir ahí.
Miguel: y lo que he visto es que hay
muchas empresas que sobre todo pequeña y mediana empresa que si que sabe el
sector y que tiene un proyecto y que venían preguntando por África, sobre todo
en Temas de Ingeniería, empresas que han desarrollado cierto software de
Ingeniería o de construcciones, y si que estaban cambiando el sitio de América latina a África, con lo cual, admitieron que el Congreso podría ser una oportunidad para conocer ese
gran mundo tan desconocido que es el africano; y luego el Programa “Exportar es
fácil” durante mis reuniones con representantes de países de Latinoamérica,
como: Nicaragua y otros países, si que estaban trabajando la realidad que se
planteaban muy clara, que es el tema de los inmigrantes y por eso ha tenido una
acogida tan grande el Programa “Exportar es fácil”.
La
gente sí que quiere que lo que es, buscar representantes exteriores para poder
comercializar su producto, yo creo que todo esto calza muy bien y hay mucho
trabajo interesante que todavía continua y queda mucho por hacer.
Miguel Ángel me parece fantástico esta
idea para todos nuestro amigos que nos están escuchando desde Latinoamérica y
todos los que no pudieron acudir al IMEX, para que puedan tener una visión
general y también un poquito específica de todo lo que ha sucedido; comentarles
que en ese IMEX han estado también empresas, Consultoras, muchos abogados,
muchos bufete de abogados internacionales y también hemos contado con muchas
visitas y stands a nivel financieros, todos los bancos españoles hemos tenido
ahí.
Con respecto a las ponencias, con lo cual,
se han sucediendo y lógicamente es la diferencia de los que nosotros
pretendemos en el Congreso, que las ponencias que se dan básicamente de ferias
que son conferencias promocionales para vender los productos que están muy bien
y son muy necesarias.
Nosotros desde el Congreso de ACOCEX,
nosotros siempre apoyamos para dar repuesta y soluciones y tendencias que
solucionen, y como les digo a los amigos de los bancos que tenemos muy buenas
relaciones con ellos, bancos de primera línea de España, lo que tiene que hacer
es como evitar errores en un crédito documentario;


Pero hay veces se comenten errores a la
hora de rellenar un crédito documentario, y es ahí donde tú tienes que apostar ó
¿qué diferencias de crédito documentario? ó ¿con que países tu trabajas de
manera más fehaciente mucho más fuerte?, que va ser que ese crédito documentario
sea más rápido y que los costes financieros disminuyan frente a la competencia.
También decir un poquito el stand tuvo una
gran afluencia sobre todo porque teníamos allí unos vinos espumosos unos cavas
de la Mancha de Bodegas ALCADERT, que nos honro con su visita y estuvo presente
también en el Stand y la cantidad de gente que pasaba por allí para echarle un traguito. Esta bodega es de los primeros espumosos de la Mancha y que exportan una
auténtica barbaridad a China, una de las bodegas más punteras en España sobre
todo exportando en China y estuvieron allí presente con nosotros.
Como comentabais las excusas que venía la
gente para que les cayera una copita de Champan.
Becaria: en
cuanto pusimos el vino la verdad que eso se animó bastante había mucha gente
que venía y nos preguntaba ¿vosotros vendéis vino?, si la verdad es que venían mucha gente y se
acercaba a hablar.
Becario: era
el reclamo perfecto para estas reuniones si quieren esperar tomando una copita
de Cueva, mientras Miguel Ángel está reunido –por favor adelante-
Becario: para
mí lo más interesante de todas las botellas que nos facilitaron allí en el
stand es la que lleva trocitos de oro, por así decirlo y que nuestro compañero
no dijo que tiene una gran acogida allá en Rusia y me pareció bastante
interesante que una botella de cava tuviese trocitos de oro.
Becaria: es que esa botella es bastante llamativa.
Miguel: la verdad es que se ha trabajado mucho en esta Feria IMEX, había mucho
empresario y gente profesional y la verdad es que ha habido muy buen ambiente y
se han podido hacer muchas cosas.
Miguel Ángel: bueno chicos vamos a meternos
en cuestiones más técnicas, vosotros que
lleváis desarrollando toda la búsqueda de datos, de mercados, que estáis
analizando de arriba abajo todas las partidas arancelarias y sus nomenclaturas
combinadas, entendéis que eso es importante para que lo entienda un empresario
¿Cómo veis esta realidad a la hora de poder identificar un producto con su
partida arancelaria?
Vamos a explicar lo que es una partida
arancelaria, porque no se importan y se exportan productos, sino se importan y exportan
partidas arancelarias, que es la identificación muy clara de las mercancías.
Becaria:
yo
creo que es muy interesante que todos los productos estén un poco ordenados por
partidas para mí eso es bastante interesante, porque por ejemplo a la hora de
elaborar informes está estudiando. productos, mercados y siempre el de
tener la partida arancelaria y ver un número y tiene ahí un conjunto de
productos y que te soluciona y te acelera un poco el procedimiento de estudio,
para mi creo que es una herramienta bastante útil.
Becario: para mi pienso que el
código arancelario sirve para tener un poco de control y allí están todos los
productos, para luego, tener más claro ¿Cuáles son los trámites aduaneros?, ¿Cuáles
son los impuesto que hay que pagar?, ¿Cuáles son las licencias de importación
pertinentes dependiendo del país de destino?, y eso es muy importante que las
empresas tengan bastante claro saber <<¿Cuál es el código de sus producto? >> Para llegar
a buen fin.
Miguel: yo como Director Comercial
de EXPORTALIA, esta herramienta que sale ahora en el Congreso en Junio, que no
sólo dar la información de una partida arancelaria, sino poder compararla y ver
esa en distintos países, yo creo que todo el mundo es capaz de identificar su
producto y las barreras arancelaria; pero es bueno saber cómo manejarla y ver
donde se exporta o se importa más dichos productos.
Miguel Ángel. un poquitín volviendo y sacar
del tintero y comentar lo de Rubén de esos empresarios vendiendo sus servicios y
venían a decir ¿Cómo voy a exportar mis servicios? Que es una de las
complejidades de ¿Cómo voy a poder
vender un servicio?, y como ha comentado Miguel venían muchos estudios de
arquitectos, muchos estudios de ingeniería, que querían exportar sus servicios
y no lo tenían muy claro ¿Cómo hacerlo y como entenderlo?; evidentemente como
estamos hablando de servicios como es un intangible, no podemos codificarlo ya
que no es una mercancía y allí lo que viene es realmente su problema a la hora
de hacerlo, y ahí viene lo que has dicho porque yo no me reunido ni con el 10% de
toda la gente que ha pasado, hubiera sido imposible, y felicitarlos porque
habéis estado filtrando cuando uno quería un poquitín más y ahí estamos los
demás para poder atenderles.
Pero si por ejemplo identificar a un
estudio de arquitectura que estaban diseñando unas viviendas sociales y no
tenían la idea de donde arrancar y a dónde meterse, iban un poco asustados, es
decir cuando le vas preguntando y ¿esto quien lo va comprar?, ya se quedaban un
poquitín asustados; el hecho de decirles que allí estamos los consultores, los
profesionales de Comercio Exterior, para orientarle y no decirles como tienen
que hacer su trabajo, no para decirles como tiene que prestar sus servicios, pero
si un poquitín para centrarlos y poder ayudarle a buscar esos mercados, a
escoger esos socios, a esos países a donde ir, precisamente para que su
servicio si pudiera llegar; su proyecto que tenían de vivienda social,
evidentemente que serán unos de los temas que trataremos en el Congreso, porque
es a lo que vamos al Congreso, hacer negocios y evidentemente a solventar estas
dificultades y esos problemas para que ellos a la hora de salir lo tengan mucho
más claro; y precisamente la pregunta mágica decir ¿por qué me tienen que comprarme a mí en el extranjero?.
Y volviendo al tema, preguntar la presencia
de países, sobre todo preguntar a Enrique que ha estado reunido con los
representantes de las Embajadas y de las Oficinas comerciales, que nos
explicara un poquitín ¿Cuál era el ambiente?, cuando se reunían y decían ¿tú
que me vas a pedir?
Becario: siempre
hablar con gente de esta categoría impone un poco más a priori, pero una vez
que hablas con ellos, que es gente como todo el mundo natural y una vez que le
explicas nuestro producto pues estaban muy contentos con ello, les gustaba y
siempre disponible a colaborar en todo lo posible, porque ellos son los
representantes, porque entre ellos y sus propios trabajadores que viven aquí en
España, y les veía una disposición de colaborar.
Miguel Ángel los que acudían a nuestro
stand eran todos españoles o había algunos extranjeros.
Becaria: venían
muchos extranjeros.
Miguel Ángel: y ¿qué es lo que querían?
Becario: y
muy interesados en la herramienta de Exporta es fácil, porque le habría un
abanico de posibilidades de negocio ya que podían volver a sus países de
origen, ver a sus familiares queridos y aun de todo esto creando negocios en su
país de origen.
Becarios: bueno
todas las personas que se acercaban al stand las que más les interesaba el
programa “Exportar es fácil” era a extranjeros, me acuerdo que vinieron una
búlgara y una rumana, también vino una colombiana, si yo estaba hablando con un
Ruso, un italiano; la verdad que venían y decían yo soy inmigrante que me
ofreces.
Venían
bastantes extranjeros que ya tenían a lo mejor algún negocio aquí y estaban
viendo a lo mejor que puertas abrir, que mercado había y estuvieron en la Presentación Oficial del programa Exportar es fácil” y decían ¿me explicas un
poco?, ya que venían interesados por el programa.
Miguel Ángel: ¿eran emprendedores o
empresarios?
Becaria: yo
conocí algunos que ya eran empresarios y con bastante experiencia y luego
algunos que a lo mejor estaban empezando y se les veía un poco la cara de miedo
¿estoy empezando ahora y no sé qué hacer?, y sobre todo era interesante para
ambas partes a lo mejor a los que acababan de empezar y no sabían qué hacer, se veía como las ganas
el interés de la herramienta; y decían mira justo que estoy empezando y me van
ayudar con esto, lo veían bastante útil y para los que ya tenían experiencia lo
veían y ¿cómo no se me ha ocurrido esto a mí?
Miguel: complementando eso que en la
realidad la gente va buscando la práctica que ACOCEX junto con ATA, en el
programa “Exportar es fácil”, van a lo práctico y ayudar a la gente a salir y
venia mucha gente y decían que le solucionaba mucho más la práctica de lo que
me ofrecen y tengo y hay una oportunidad; si que había una gente que venía en
ese sentido.
Miguel Ángel: muchas gracias por todo el
apoyo y es un orgullo de poder contar con vosotros.
Mario: muchas gracias por esos testimonios.
Mario: Presidenta de una comisión que es muy importante justamente para los consultores, para los consultores de ACOCEX, para todos los consultares que todo los que hacen es tratar de lograr llegar a los otros mercados con calidad y buena representatividad, bueno en la otra línea esta Miguel Ángel
Miguel Ángel: o sea que los consultores también tenemos que someternos a unas normas para ofrecer calidad y profesionalidad al mercado.
Miguel Angel: si evidentemente que es una cosa que en redes sociales todos nuestros oyentes pueden participar sobre todo en el grupo de linkendin, en el grupo de ACOCEX, en la Asociaron Española de Consultores de Comercio Exterior, todas ahí tenemos muchos participantes no dentro de nuestros foros nos siguen y que nos hacen y salen cosas de personas que dicen no es que les hayan estafado, pero dicen que les han sacado un dinero un servicio por algunos consultores sobre todo en destino, como también aquí en origen y que han dado sus frutos, y lo que nosotros siempre le decimos es que búscalos y que tengan siempre este grado al menos en ACOCEX.
Mario: muchas gracias por esos testimonios.
Desde Madrid-España a Olga Vállez, Presidenta AEN/GET 20, Gestión de los servicios de apoyo y consultoría Asociación Española de Normalización - AENOR
Mario: hola amigos ya estamos aquí con Olga Vállez.
Olga: Hola Mario buenas
Mario: hoy sabemos que tienes un gorro nuevo como mencionaste, estas como presidenta
Olga: buen, bueno, nuevo, nuevo no es

Olga: que hay, bueno en primer lugar disculpa aunque mi intención era estar presencial, vale le pido disculpas personalmente.
Mario: no te preocupes Olga, pero tú sabes que estás en nuestro corazón siempre estas colaborando con nosotros, siempre estas presentes. Cuéntanos ¿qué es la Asociación Española Normalización? Porque en Latinoamérica te escuchan y quieren saber este tema.
Olga: si, si, seguro que también los conocen seguro, que AENOR, que es la Asociación Española de Normalización, es una empresa pública, que tiene también dos gorros, un gorro que hace también las normas digamos, es la única empresa facultada por el Gobierno para hacer las normas en España, y además tiene otra línea, que es la línea de certificación, a ver yo colaboro con ellos en la línea de normalización; en Europa las normas se hacen de una manera acompasada, AENOR es también el órgano acreditado por el órgano órgano normalizador Europeo CEN-CENELEC (European Committee for Standardization), que es para hacer el emisor de las normas de calidad que se hacen en España y en Europa.
Entonces ¿cómo funcionan?, ellos funcionan a través de un grupo de expertos, en cada norma que se hace, digamos que se redacta por un grupo de expertos; y yo estoy como Presidenta de uno de los grupos de trabajo digamos que son relativos a las actividades de consultoría, que son los grandes desconocidos en el tema de la normalización, por eso, yo tenía interés tampoco en que hablásemos, sobre todo tratando del punto vista internacional, de lo importante que son trabajar en modo estandarizado y de modo normalizado, cuando hacemos cosas para el exterior.
Olga: si por supuesto, Miguel Ángel, que además mas casi que ninguno, si me apuras, el tema de la normalización en servicios, es algo que no es muy común y que se esta haciendo cada vez mas; no sé si sabéis, que en Europa ya desde el año 2006, que se promulgo una normativa y que se imprimió el catalogo a todos los países la obligatoriedad de normalizar las entidades de servicios, fue la famosa, que seguro que la gente aquí en España, si lo recuerda la famosa “Ley ómnibus”, a partir de la cual, empezaron a emanar una serie de normas relacionadas con los servicios; cuando hablas de normalización o de estandarización, que no es la pura fabricación de algo, pues obviamente, digamos que tienen un carácter más complicado, si me apuras, en el caso de la internacionalización, para mi es un punto básico e importante, si queremos hablar de una empresa que trabaja de una manera globalizada, ¿por qué?, porque de alguna manera cuando vendes fuera, cuando estas exportando, si tu eres capaz de decir –que las cosas las haces de una manera estandarizada y de una manera normalizada- pues nos entendemos mejor, a la hora de negociar es muchísimo más sencillo, decir que tu atiendes a una norma, o que tu trabajas a una manera estandarizada y conocida, es muchísimo mas fácil llegar a un acuerdo o a una negociación.
Miguel Ángel: son complicadas todas las normas que acompañan a este tipo de cumplimiento, o sea la pueden cumplir cualquiera, desde una pequeña consultor
Olga: si, si…
Miguel Angel: o conlleva esto un nivel de exigencia mayor más grande y por supuesto una inversión económica.
Olga: a ver, el tema de la normalización, yo siempre diferencio dos cosas, trabajar de una manera normalizada, no quiere decir certificarte; hay una diferencia y que además la gente entra en confusión, cuando hablamos de temas de calidad, ya la gente enseguida piensa en ISO 9000 y la gente piensa que obviamente entrar en una certificación implica un coste, no siempre las normas son certificables, no siempre, yo de hecho en la última que he trabajado, es la Norma publicada 16114, Management Consultancy Services, que es la norma que se publica en toda Europa, para normalización en servicios de consultoría, y no es certificable, es una norma en la que tu te acoges, de manera voluntaria, pero nadie o sea no estás obligado a que un auditor venga cada año a certificar a que trabajas de acuerdo a su norma.
Me explico: esto que implica, que obviamente el coste es menor, generalmente los costes que vienen asociados a la calidad, insisto tanto, si es certificable, como si no lo es certificable, yo siempre digo que los costes asociados a la calidad son siempre menores a trabajar de una manera que no sea con normas de calidad, vale decir, que si tienen evidentemente su implantación en una primera instancia, un coste de implantación, pero a partir del momento que tu comienzas a trabajar de una manera normalizada, siempre se provocan ahorros.
Miguel Angel: las empresas a las cuales prestatarias y que reciben ese servicio valoran esto o piensan que tú cumples ese tipo de normativas vas ser más caro.
Olga: a ver, ahora mismo los que son normas de beneficio, evidentemente que están muy poco implantadas, hay que explicarlo, lo que si es cierto Miguel Angel que a nivel internacional, cada vez más esta más de moda, que lo primero que se exija para poder trabajar a nivel internacional, es tener unas serie de estándares cumplidos; entonces, está claro, que como te digo, lo primero que se te viene a la cabeza es el coste, pero como a todos, y más en la situación actual en la que estamos, pero no tiene porque, no tiene porque incrementar el coste o no tenemos porque incrementar en el coste en el servicio prestado; “yo creo que todo lo contrario”, es mas yo creo que a nivel internacional siempre dos empresas una que tenga unos estándares y demostrar que trabaja bajo unos parámetros estandarizados y normalizados a nivel mundial o a nivel europeo, seguramente tenga muchísimas más ventajas y sea más competitiva que otras, que de alguna manera que no pueda demostrar que su trabajo se realiza de acuerdo a algún parámetro.
Miguel Angel: y en materia de profesionales de comercio exterior, tanto existe sobretodo aquí en España y en Latinoamérica, es lo mismo ya que existe una cantidad de elementos formativos que te dicen que te capacitan para desenvolverte e iniciarte en el mundo del comercio exterior, ¿cómo está este sector? ¿Como está este campo?
Olga: bueno efectivamente, como tu bien dices, hay desgraciadamente demasiados consultores entre comillas, porque todos nos llamamos consultores, pero no todos somos consultores, hay creó un exceso o creo un abuso permíteme de gente que de alguna manera va vendiéndose como capacitador de consultores en este tema; yo creo que ahora mismo hay un vacío en este tema, que está ahí, y eso tu Miguel Ángel, entiendes muchísimo mejor que yo del conocimiento de un vacio que se tiene que llenar y que de alguna manera gente como tu se tiene que acostumbrar en general, y gente como de ACOCEX, pues yo creo que tenemos ahí tenemos una obligación de dar respuesta a la gente avalando ese tipo de operaciones.
Miguel Angel: si evidentemente que es una cosa que en redes sociales todos nuestros oyentes pueden participar sobre todo en el grupo de linkendin, en el grupo de ACOCEX, en la Asociaron Española de Consultores de Comercio Exterior, todas ahí tenemos muchos participantes no dentro de nuestros foros nos siguen y que nos hacen y salen cosas de personas que dicen no es que les hayan estafado, pero dicen que les han sacado un dinero un servicio por algunos consultores sobre todo en destino, como también aquí en origen y que han dado sus frutos, y lo que nosotros siempre le decimos es que búscalos y que tengan siempre este grado al menos en ACOCEX.
En ACOCEX si que hicimos esa profesionalidad, esa formación y esa experiencia, con lo cual, los clientes y las empresas puedan contratar con esa seguridad que esté garantizada, pero evidentemente todo esto es un popurrí y me consta trabajando en este tema.
Olga: desgraciadamente, hasta ahora no existía nada, ya te digo, yo que llevo varios año metida pues en estos órganos que hemos comentado en esencia CEN-CENELEC (European Committee for Standardization) y en AENOR, desgraciadamente no existía nada por fortuna, estamos ahora mismo iniciando una serie de acciones encaminadas a que este vacío que te comentaba, pues pueda ser llenado estamos intentando precisamente definir una certificación de profesionales de comercio exterior que de alguna manera garantice ese vacío legal, ese vacío legal que no está cubierto por órganos oficiales, en ese sentido, ¿qué es lo que pretendemos precisamente?, es que de alguna manera se garantice que se trabaje de acuerdo a unos parámetros, y unos parámetros que están basados no solamente desde el punto de vista de servicio que si que va también, sino, desde el punto de vista ético en el compromiso y transparencia que hay que hacer un buen trabajo, un buen proyecto y un buen servicio al clientes y en eso estamos trabajando o sea precisamente estamos trabajando y en breve pues espero que me puedas hacer otra entrevista de estas, en la que pueda decir ya algo más.
Miguel Angel: bueno, sobre todo si ya haremos algo más y como siempre tendremos ahí nuestro horizonte en el mes de junio, que es la VI edición del Congreso internacional de profesionales de comercio exterior, donde podrás lógicamente presentar, promocionar y difundir este modelo de acreditación…
Olga: eso espero sabes que estoy trabajando duro en ello
Miguel Ángel: me consta durante muchos meses, llevas…
Olga: y espero que en Junio pues efectivamente podamos hablar ya de ese vacío que te comentaba, hayamos sido capaces de llenarlo en general, todo lo que hago es que las cosas se hagan con calidad, pero no calidad vista desde el coste, sino, calidad desde el punto de vista de lo que entregas que sea algo que el cliente quede realmente satisfecho, que seamos capaces de poder definir unas formas de trabajar el “modus operandi”, en el que saquemos profesionales garantizados que de alguna manera este marcado la calidad en todo lo que hagan, en eso estoy y espero en junio poderles presentar de alguna manera ya pública algo mucho más consistente.
Miguel Angel: me consta que llevas muchos meses y hemos tenido muchas reuniones, sobre todo para saber las opiniones que tenemos sobre todo a gente de ACOCEX implicada y que tenemos cierta sensibilidad con este tema, porque hay veces ahora alguien que sepa idioma y ha hecho cursitos de comercio exterior, se autodenomina de comercio exterior. Un profesional de comercio exterior, precisamente el mercado necesita tener ese punto de referencia.
Olga: si lo que pasa, si esto no es fácil, hay que hacerlo con bastante cariño, nos es fácil de definir esto desde el principio, cuando hablamos de certificar y normalizar en el campo de los servicios es un tema bastante complejo, es un tema que de alguna manera hay que hacerlo con bastante cariño, porque no es algo como: sota-caballo-rey, desgraciadamente lo que estamos manejando son personas y estamos en ello, y yo creo que lo tenemos bastante maduro, y digamos tenemos la casa construida y ahora hay que amueblarla y ahora en junio podríamos hacer ya difusión de algo, porque yo estoy plenamente satisfecha de ello, que creo que va ser algo que va ser necesario, va ser algo que hasta ahora era un vacío y que yo creo que es cada vez más necesario, que cualquiera que ha hecho un curso de comercio exterior, piensa que puede ir vendiendo un servicio de consultoría, no y no; y tú y yo sabemos bien que son años de experiencia lo que al final te da poder a dar un consejo, poder llevar de la mano ahí afuera, todos sabemos de los que nos dedicamos a esto, que no es nada fácil, que estamos organizando actividades de comercio internacional, que son actividades mucho más complejas precisamente por la cantidad de factores que intervienen en ella; yo también doy clases en la universidad y yo siempre le digo a mis alumnos cuando hablamos de estrategia y de cómo se formaliza a nivel internacional, les digo –todo comienza obviamente con un análisis- como puede ser una análisis de mercado o como podría ser cualquier otro, pero al tratarse de una operación internacional esto se multiplica por 3, desde el precio a hasta la complejidad de tomar una decisión, entonces esto no lo puede hacer cualquiera.
Miguel Angel: claro evidentemente, como decimo uno tiene que patearse y siempre me reitero el comercio exterior se trata de vender y hay que pisar la calle y hay que tener la visión de detectar que es lo que quiere el cliente, de cómo lo quiere el cliente y de qué manera y que las negociaciones sean en base al criterio de ganar- ganar no sólo que gane uno sino ganar.-ganar, y eso es complicado hacérselo ver a muchos.
Olga: bueno estamos en ello, yo ya te digo el intento que estamos haciendo es precisamente definir cuáles serían que bajo vuestros parámetros de profesionalidad definir exactamente cual serian esos parámetros y poder tener de aquí a Junio una norma certificadora de profesionales, ósea cual sería el cumplimiento de los skill que debe tener el profesional que trabajan en ello.
Miguel Angel: muy bien Olga.
Mario: un mensaje Olga a los emprendedores de aquí de Latinoamérica y de España que te están escuchando.
Olga: el mensaje simplemente que de alguna manera espero contactar con vosotros en breve, precisamente para poder anunciar una certificación de que alguna manera profesionalice el sector y seguir trabajando en unir mundos y que la gente cada vez mas vea que el horizonte de ventas en este mundo global.
Mario: muy bien, muchas gracias Olga por tu participación
Olga: muchas gracias Mario
Mario: las puertas de aquí siempre están abiertas para ti.
Olga: reitero mis disculpas
Mario: sabemos cómo trabajas y lo que trabajas.
Olga: la próxima vez vamos hablar de la certificación tangible y podemos presentarle.
Mario y Miguel Ángel: buen fin de semana
Olga: buen fin de semana…Chao.
![]() |
Videos de Asia Inspection |
![]() | ||||
Europe Office: C/ Arturo Soria 307 Local. 28033 Madrid (Spain) +34 91 888 88 88
Asia Inspection realiza Controles de Calidad y Auditorias de Fábrica para todos los importadores del mundo
ACTIVIDADES
PINCHE AQUÍ Está disponible mi eBook “Proyecciones Financieras Para Conseguir Financiación” para descargar
AMPLIO IMPACTO EN EL MUNDO HISPANOAMERICANO "Exportadores por el Mundo" entrevista a nuestro Editor-Director José Luis Barceló
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario