NOTA DE
PRENSA
Del 21 al 27 de
septiembre de 2012
Programa
de radio, educativo de emprendimiento:
“Exportadores
por el mundo”
ENTREVISTAMOS: Desde Bolivia a Cecilia Peredo, Jefa de Operaciones de Cámara de
Industria y Comercio- CAINCO que nos habló de la Rueda de Negocios que se
celebró los días 26, 27 y 28 de Septiembre; Desde Perú a César Francisco Sotomayor
Calderón, Director Ejecutivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo
-.FONCODES (Ministerio de Desarrollo e inclusión social) quién nos habló del
programa “Compras a MYPErú” y Desde España a Julio Rodríguez Díaz, quién nos habló sobre su
libro para los emprendedores “Mentoring
para emprendedores. Guía práctica”
Desde
Santa Cruz- Bolivia a Cecilia Peredo, Jefa de Operaciones de la Cámara de Industria y Comercio- CAINCO, que nos habló de la Rueda
de Negocios que organizan dentro de la Feria de Expocruz , que se celebró los
días 26, 27 y 28 de Septiembre en Santa Cruz.
Desde Lima- Perú a César Francisco
Sotomayor Calderón, Director Ejecutivo del Fondo de Cooperación para el
Desarrollo -.FONCODES (Ministerio de Desarrollo e inclusión social) quién nos
habló del programa “Compras a MYPErú” que genera empleo a
miles de micro y pequeñas empresas.
Desde Madrid a Julio Rodríguez Díaz, Consultor AVANDA, quién nos habló sobre su libro para los emprendedores “Mentoring para emprendedores. Guía práctica” que pronto saldrá en publicación.
Desde Santa Cruz – Bolivia a Cecilia
Peredo, Jefa de Operaciones de Cámara de Industria y Comercio- CAINCO

Cecilia Peredo,
Jefa de Operaciones
Cámara de Industria y
Comercio- CAINCO de Santa Cruz - Bolivia
Mario: Cecilia como
estas?
Cecilia: ¿Cómo estás? muy buen día, es un gusto y un placer de poder conversar con
Ustedes y atenta para las inquietudes que puedan tener.

Cecilia Peredo,
Jefa de Operaciones
Cámara de Industria y
Comercio- CAINCO de Santa Cruz - Bolivia
Cecilia: ¿Cómo estás? muy buen día, es un gusto y un placer de poder conversar con
Ustedes y atenta para las inquietudes que puedan tener.
Mario: perfecto, bueno
ya te he presentado y veo que eres Jefe de Operaciones de Servicios en la Cámara
de Industria y Comercio (Cainco) y que estas encargada de las ruedas de
negocios, que es un tema para nosotros importantísimo, por que una mujer
Latinoamericana este al frente de esto; bueno cuéntanos ¿Qué es la rueda de
negocios?
Cecilia:
bueno, la rueda de negocios es un encuentro que ya
tiene 22 años de trayectoria y nació en el año de 1991, como una iniciativa de la
CAINCO y de una necesidad de generar una actividad que complemente la tarea del
hombre de negocios y su participación en lo que era la rueda de negocios de la
Feria Internacional de Santa Cruz, que se desarrolla año a año en el mes de
septiembre.
Entonces con esta inquietud, la Cámara crea, lo que es la rueda de
negocios y con el objetivo de reunir en un mismo lugar, en un lapso de tiempo
bastante corto que son tres días a oferentes y demandantes de distintos países y que puedan generarse nuevas oportunidades de negocio.
Entonces con esta inquietud, la Cámara crea, lo que es la rueda de negocios y con el objetivo de reunir en un mismo lugar, en un lapso de tiempo bastante corto que son tres días a oferentes y demandantes de distintos países y que puedan generarse nuevas oportunidades de negocio.
Mario: ¿Cuantos países
participan, de que sectores y a cuales les dan prioridad?
Cecilia: participan 22 países año a año, este
año nos han confirmado países Latinoamericanos como: Argentina, Brasil, Chile,
Paraguay, Colombia, Ecuador, también tenemos países como Estados Unidos, México,
Canadá y de Europa están viniendo Italia, Francia, Bélgica, la República Checa
y por supuesto España la tenemos presente, que está viniendo con una delegación
Bastante interesante.
Mario: ahí está mi
compañero Lluis Sitjes.

Lluis Sitjes, Director de
Consultoría Molero,
en la rueda de Negocios de
CAINCO
Cecilia:
así es, acá nos está acompañando y bueno también
tenemos gente que viene desde la China, que viene de Rusia y este año por
primera vez nos acompaña una empresa que viene desde África desde Benín,
entonces confluyen empresas y empresarios de distintos países, de distintas
latitudes del mundo a la ciudad de Santa Cruz en Bolivia, situándonos en el
Corazón de Latinoamérica y buscando la forma de generar oportunidades de
negocios para todos ellos.
Lluis Sitjes, Director de
Consultoría Molero,
en la rueda de Negocios de
CAINCO
|
Mario: ¿Cómo nació esta iniciativa? Tú que tienes 22
años trabajando arduamente en esta plataforma.
Cecilia: bueno nosotros hace
muchos años atrás estábamos justamente viendo de cómo podíamos facilitar, sobre
todo al hombre de negocios de Bolivia, la oportunidad de contactar a sus pares
internacionales y en ese momento ya se trabajaba con la Feria de Exposición,
con la Expocruz, que es una feria que se realiza todos los años en el mes de
septiembre y tiene una duración de 10 días y veíamos que había una necesidad de
generar un espacio donde se puedan generar muchos más contactos de los que se
estaban ya generando en la Feria.
Mario: ¿Cómo nació esta iniciativa? Tú que tienes 22
años trabajando arduamente en esta plataforma.
Cecilia: bueno nosotros hace
muchos años atrás estábamos justamente viendo de cómo podíamos facilitar, sobre
todo al hombre de negocios de Bolivia, la oportunidad de contactar a sus pares
internacionales y en ese momento ya se trabajaba con la Feria de Exposición,
con la Expocruz, que es una feria que se realiza todos los años en el mes de
septiembre y tiene una duración de 10 días y veíamos que había una necesidad de
generar un espacio donde se puedan generar muchos más contactos de los que se
estaban ya generando en la Feria.

Lluis Sitjes, Director de
Consultoría Molero,
en la rueda de Negocios de
CAINCO
Entonces en ese momento, con el apoyo
de la ALADI - Asociación Latinoamericana de Integración, un apoyo en los inicios, se genero esta nueva oportunidad de
generar contactos directos –cara a cara- con empresas. no solamente locales y
nacionales, sino, con internacionales y utilizando un poco las experiencias que
la ALADI - Asociación Latinoamericana de Integración había tenido con otras instituciones, entonces se trabaja en crear este
importante encuentro, que inicialmente se realizaba en las instalaciones del
campo ferial y que ahora ya se ha traslado por el crecimiento que ha tenido a
las instalaciones del Centro de Convenciones de la Cámara de Industria y Comercio, pero se sigue realizando
en paralelo con la Feria Exposición de Santa Cruz; es importante destacar que este evento
inicio con una participación de cerca de
100 empresas en el año 91, mayormente todas eran casi empresas nacionales,
algunas simplemente internacionales y a la fecha en 22 años que ha cumplido
este año, ya contamos con una
participación masiva de arriba de 1000 empresas y provenientes como te
comentaba hace un momento de 22 países.
Lluis Sitjes, Director de
Consultoría Molero,
en la rueda de Negocios de
CAINCO
|
Mario: bueno, pues la
situación económica que vive Bolivia, que es una economía pujante y muy atractiva
para la inversión, muy atractiva para la industrialización tiene bastantes
oportunidades para que muchas empresas de aquí de Europa, se desarrollen ahí
tranquilamente porque también tiene su ingreso al MERCOSUR, pues, tiene todas
las posibilidades de crecer, ¡ muchos éxitos¡.
Cuéntanos que tipos de
servicios y oportunidades se están ofreciendo a los pymes en Bolivia, por
ejemplo: yo soy una persona que tengo un socio boliviano tenemos un negocio aquí
en Madrid – España y ¿Por qué no vamos a montar un negocio en Bolivia? si tú
eres de Santa Cruz perfecto, entonces viajan...¿Qué facilidades tiene las pymes a parte de
la Cámara que Ustedes tienen? Y ¿Qué orienta esta Cámara?

Lluis Sitjes, Director de
Consultoría Molero,
en la rueda de Negocios de
CAINCO
Cecilia: justamente, la
Cámara trabaja muy arduamente en poder ayudar a crecer esta malla empresarial y
fomentar las inversiones en nuestro país, y sobre todo bueno al ser nosotros una Cámara Departamental
en nuestra Región en Santa Cruz, para ello, se cuentan con diferentes programas
que se trabajan año a año, para apoyar a que las pymes puedan crecer y llegar a
consolidarse y establecerse de la mejor manera y se tiene diferentes servicios:
servicios de capacitación, servicios de asesoría, servicios de apoyo para iniciar la empresa, porque muchas veces no saben por dónde arrancar las
mayoría de las empresas, entonces también se les hace un acompañamiento para
que puedan establecerce legalmente la empresa, con todos los requisitos que la
legislación boliviana requiere, que tengan todos los permisos necesarios en
caso de productos por ejemplo: alimenticios ó algún producto químico, entonces
se le va dando todo el acompañamiento y asesoría y también se ha trabajado de
los programas de núcleos empresariales, donde se ha generado asociatividad de
diferentes empresas pequeñas con tal de poder resolver problemas comunes e
inquietudes comunes que quizás solos no podrían hacerlo por el costo
que esto significaría, entonces, eso se ha ido trabajando desde acá desde la Cámara
en muchas ocasiones se ha trabajado desde el Gobierno Departamental y viendo
cómo se pueden incentivar, para que cada vez más, haya mayor generación y creación de pequeñas
empresas, porque esas son las que al final las que van generando la base y la
plataforma para posteriormente; -las empresas nacen para seguir creciendo y
no quedarse del mismo tamaño y eso es lo que va alimentando tu malla empresarial-
Mario: que interesante
lo que nos has contado, hay trabajo y bastante ganas de salir adelante, bueno
para terminar yo quisiera solicitarte un mensaje al emprendedor de aquí de España,
al empresario que nos están escuchando y también a los empresarios
latinoamericanos que también te están escuchando.

Lluis Sitjes y la Lic. Kendaly Flores Leuteneger,
Gerente Consultoría Molero y Gesembol
Santa Cruz de la Sierra -
Bolivia
Cecilia: bueno para mí ha sido un gusto
compartir esos pequeños momentos con Ustedes, e invitarlos a que venga a
visitarnos a Bolivia, que vengan a
visitar Santa Cruz, que nos visiten en el mes de septiembre y que vengan a
participar tanto de la Expocruz, como de la Rueda de negocios, son dos eventos
bastantes importantes, que les permitirá no solamente unir lazos con
empresas bolivianas, sino, con otras
empresas de otros países que vienen y que confluyen todos en el centro de
Latinoamérica que es Santa Cruz, les estamos esperando con los brazos abiertos,
que este tipo de encuentros que lo que hace es darle una oportunidad y
apoyarlos en el que hacer de los negocios y en el buscar desarrollar nuevas
oportunidades y ayudarlos a crecer e ir para adelante y estamos todo en el
camino de ver mejor el desarrollo de nuestras empresas en cada uno de nuestros
países y estamos jalando con el mismo objetivo y estamos aquí para poderles colaborar
y los esperamos con los brazos abiertos.
Mario: muy bien, muchas
gracias por estar aquí, verdaderamente para nosotros siempre es un lujo tener
una dama latinoamericana al frente y con una gran responsabilidad. Muchas
gracias y compartimos toda la publicaciones y todo el material que Usted desee enviarnos para nuestro blog de
“Exportadores por el mundo”, en nuestra web, amplios para seguir trabajando.
Cecilia: muchísimas gracias a Ustedes y como
les decía les reitero nuevamente el servirlo y el de poder colaborarles
Mario: muy bien, muchas
gracias y saludos que está ahí Lluis Sitjes y Ana seguramente los dos
promotores de Bolivia aquí en España, desde Barcelona ellos lo hacen.
Cecilia: que bueno si me están acompañando
ellos y verdaderamente estamos bastantes contentos de poder trabajar con ellos
acá y compartir en estos días
Mario: si hemos estado hablando por teléfono y la alegría se
brota ahí mismo en el mensaje, muchas gracias Cecilia y a tu disposición.
Cecilia: nos vemos chao, chao.
Lluis Sitjes, Director de
Consultoría Molero,
en la rueda de Negocios de
CAINCO
|

Lluis Sitjes y la Lic. Kendaly Flores Leuteneger,
Gerente Consultoría Molero y Gesembol
Santa Cruz de la Sierra -
Bolivia
Cecilia: bueno para mí ha sido un gusto
compartir esos pequeños momentos con Ustedes, e invitarlos a que venga a
visitarnos a Bolivia, que vengan a
visitar Santa Cruz, que nos visiten en el mes de septiembre y que vengan a
participar tanto de la Expocruz, como de la Rueda de negocios, son dos eventos
bastantes importantes, que les permitirá no solamente unir lazos con
empresas bolivianas, sino, con otras
empresas de otros países que vienen y que confluyen todos en el centro de
Latinoamérica que es Santa Cruz, les estamos esperando con los brazos abiertos,
que este tipo de encuentros que lo que hace es darle una oportunidad y
apoyarlos en el que hacer de los negocios y en el buscar desarrollar nuevas
oportunidades y ayudarlos a crecer e ir para adelante y estamos todo en el
camino de ver mejor el desarrollo de nuestras empresas en cada uno de nuestros
países y estamos jalando con el mismo objetivo y estamos aquí para poderles colaborar
y los esperamos con los brazos abiertos.
Lluis Sitjes y la Lic. Kendaly Flores Leuteneger,
Gerente Consultoría Molero y Gesembol
Santa Cruz de la Sierra -
Bolivia
Cecilia: que bueno si me están acompañando ellos y verdaderamente estamos bastantes contentos de poder trabajar con ellos acá y compartir en estos días
Mario: si hemos estado hablando por teléfono y la alegría se
brota ahí mismo en el mensaje, muchas gracias Cecilia y a tu disposición.
Cecilia Peredo, es Jefe de Operaciones de Servicios en la Cámara de Industria y
Comercio (Cainco).
Cecilia Peredo, es Administradora de profesión, Peredo lleva 12 años trabajando
en esta importante institución y desempeñando diversas funciones como: Planificar, organizar, dirigir y controlar
las actividades de los distintos servicios dependientes de la unidad de
operaciones (servicios de capacitación, comercio electrónico, comercio
exterior, internacionalización de empresas, foros, eventos y convenciones)
Rueda
de Negocios Internacional Bolivia 2012
.jpg)
.jpg)
La Rueda de
Negocios Internacional Bolivia 2012, organizada por CAINCO, concluyó generando
$ 192,6 millones (dólares americanos) en intenciones de negocios, superando la
cifra del año pasado que fue de $ 157,4 millones. En los tres días de
negociación participaron 1.084 Empresas registradas y se realizaron 10.436
citas, cuando el 2011 fueron 9.074.
La
delegación más numerosa de participantes en la Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2012 es
de Argentina y España que llegó con 26 empresas. Por primera vez participa la República de Benín
–África.
Datos
relevantes
·
Las
empresas nacionales participantes
fueron `protagonistas en la
Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2012. Un 60% de
participantes son nacionales y 40% extranjeros procedentes de América Latina,
Europa, Asía, África, Estados Unidos y Canadá.
Con el apoyo del Programa AL-INVEST IV de la Unión Europea también
llegaron empresas de República Checa, España, Alemania, Italia, Uruguay y Colombia.
http://www.cainco.org.bo/salaPrensa/notasPrensa/default.aspx

D. Luis Arce Catacora
Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional
de Bolivia,
Los enlaces a las repercusiones de
la visita del Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional
de Bolivia, D. Luis Arce Catacora, a la ciudad de Madrid: ABC, Vínculo Crítico, Agencia EFE vía La Información, Radio Exterior de España, el Nuevo Herald y La Razón de Bolivia.
Desde Lima - Perú a César Francisco Sotomayor Calderón, Director Ejecutivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo -.FONCODES (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social)

César
Francisco Sotomayor Calderón
Director
Ejecutivo del Fondo de Cooperación para el
Desarrollo -.FONCODES
Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social de Perú
Mario: Muy buenas amigos ya estamos desde Lima Perú, con César Francisco Sotomayor Calderón, que es Director Ejecutivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo - FONCODES, que
pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que nos habló del programa de compra MYPErú, que es un
programa diseñado para mitigar el impacto de la crisis financiera internacional,
fortaleciendo las oportunidades de negocio, promover la
producción y el empleo de miles de pequeños empresarios en Perú, bueno y para
que sean proveedores de prenda de vestir para diversas instituciones del estado
Peruano.
Muy buenos días, ¿como está usted?, mucho gusto en saludarlo.
César:
Muy buenos días al programa Exportadores por el mundo, agradezco mucho esta
oportunidad que nos permite hacer conocer las actividades que nuestro país el
Perú, se están ejecutando para ayudar al pequeño y microempresario
en esta labor de eslabonamiento para atrás, generando empleo y también a través
de sus impuestos, generando demanda de mercado; como Usted ya indico nos cubrimos de
alguna manera frente a la crisis
internacional.
Mario: muy bien,
bueno cuéntenos primeramente que es FONCODES.
César:
FONCODES, es el Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social, este es un fondo de ya una larga data que nace hace
21 años inicialmente con el nombre de Fondo de Compensación, y Compensación
implicaba a compensar a la población que estaba afectada hace 21 años por las
medidas de ajustes estructural y de estabilización que aplico el gobierno de
entonces para frenar una economía que estaba totalmente distorsionada con una
inflación que sobrepasaba el 2000%, había falta de empleo y había que
reestructurar el estado y ese ajuste estructural implica entonces llevar la
presencia del Estado a través de fondos como el de Foncodes, el de Fondo
Compensación, se hacen obras muy importantes durante muchos años, pero desde
hace unos siete años, hay un proceso de descentralización y
regionalización en marcha en el país y que
cada vez se va consolidando más, donde Gobiernos Locales y gobiernos Regionales tienen un
papel muy importante en la canalización del gasto público y de la inversión, y
que por lo tanto, ha obligado también a FONCODES a entrar en una etapa de rediseño, para no competir
con los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales en esta proceso de
descentralización, sino ser más bien un complemento hacia las actividades en el desarrollo
económico local.
Ahora
FONCODES está trabajando fuertemente el componente de desarrollo productivo en economías
rurales de pobreza; hay economías rurales y economías campesinas que tienen un
bajo nivel tecnológico, que tienen débil acercamiento al mercado, y por lo tanto,
afrontan problemas de seguridad alimentaria, desnutrición crónica infantil y FONCODES
esta canalizando la inversión pública, para que las poblaciones rurales puedan
levantar este piso productivo de tipo tecnológico y también mejorar sus
niveles de acercamiento al mercado y paralelamente hemos recibido el encargo
del Gobierno para apoyar este programa denominado: compras MYPErú, que está
permitiendo que más de trescientos ochenta y un millones de soles, puedan ser
canalizados hacia los pequeños y microempresarios, que puedan fabricar
uniformes escolares, calzados para los
escolares, chompas y buzos escolares para niños.
Niños
que están generalmente en estas regiones totalmente pobres, que es las que
describía hace un momento, de tal suerte, que estas microempresas puedan
mejorar su sistema de producción, puedan
generar más empleo, cosa que está ocurriendo; y además puedan mejorar los
estándares en sus niveles de producción, de tal por suerte, que los ayude a ser
más competitivos, nos hemos encontrado con microempresas que a fuerza de
cumplir los estándares calidad que exige este programa han podido mejorar la
calidad de su producción y abrirse mercados de exportación; en estos momentos tenemos
Mypes que empezaron con el programa compras a MYPErú y que ahora están
exportando prendas a Venezuela y a parte a otros mercados de la
Comunidad Andina de Naciones.
Con
este programa, vamos a pasar ahora nosotros a una etapa de distribución de todos
estos uniformes hacia los niños escolares de la comunidades rurales, al momento, se han asignado como tres mil
seiscientos cincuenta microempresas en la producción de estas diferentes prendas,
como le decía: en calzados, en buzos, en chompas, en uniformes; y una variante
muy interesante también que el Gobierno nos ha dado el encargo de que estas
microempresas y pequeñas empresas, pueda también fabricar uniformes para el
Ministerio del Interior, vale decir la Policía Nacional del Perú y para el
Ministerio de Defensa es decir para las Fuerzas Armadas, la aeronáutica y
también la naval, creemos que esta política esta bién pensada y a la que se nos
ha encargado todo este trabajo de supervisión, está comenzando a generar esta
rentabilidad económica y social que esperaba el programa.
Mario: muy bien me estas
contando también que son 381 mil millones de soles que equivale en dólares aprox.
Cesar:
aproximadamente unos 120 millones de dólares.
Mario: es una cifra
bastante importante para generar una un ecosistema de emprendimiento y en el
trabajo en el tema textil confecciones.
Cesar:
definitivamente es una decisión política que tiene transcendencia y creemos que
este programa va a tener continuidad en el año 2013, en las decisiones
políticas se mueven en esa dirección, el entusiasmo de los microempresarios que
contrariamente a lo que podíamos esperar tradicionalmente, los
microempresarios siempre tienen una actitud reivindicativa, de reclamo y de
mayor atención, pero sin embargo, esta
vez los empresarios de calzado por ejemplo: de la Región de Trujillo,
han venido a Lima para agradecer la marcha en este programa, han estado con las
Ministra de Desarrollo e inclusión Social y con la Ministra de Producción, y
esto es una buena señal, que productores puedan trasladarse a una región y
venir al Gobierno Nacional y decirle muchas gracias, este programa funciona muy
bien y queremos que se nos consideren socios en esta apuesta, porque nosotros
estamos generando trabajo y estamos también permitiendo mover el mercado y la
demanda para mover y generar más movimiento en la economía, ellos nos hacen
pensar que el programa va a continuar y ojala incluso pueda ampliar este monto
de inversión de los 120 millones de dólares.
Mario: muy bien, dime
digamos hay muchos peruanos, españoles que están yendo a Perú y a los países
Latinoamericanos, que verdaderamente están en auge proyectos que promocionan el
desarrollo industrial de los países Latinoamericanos en general, y yo felicito
verdaderamente la política que se esta de desarrollo del pequeño empresario, ¿que
les dirías tu a los empresarios españoles que también nos están escuchando o
empresarios peruanos, o Hispanoperuano, como se dice aquí, para trabajar
también en ayudar y contribuir y de alguna forma participar?
Cesar:
primeramente, que van a reconocer que una política de Estado tan acertada que a
dado el Presidente Ollanta Humala, pudiera llegar al micro empresario, eso es una
receta valida en todos los países, se puede conectar la demanda de productos
con la oferta de estos microempresarios o empresas, a través de este Gasto
público, la inversión Pública, como un mecanismo de generación de la economía,
dirección de la economía; segundo tema es que creemos que muchos compatriotas
peruanos y latinoamericanos que ven que hablan de nuestras economías en
Latinoamérica y particularmente en el Perú, están en esta emergiendo y creo que
constituyen una alternativa, para tal vez poder retornar, traer un poco de
capitales, experiencia y además de mercados tan dinámicos como mercados europeos
y probablemente fusionarse en experiencia y en capital, con esta alta capacidad
productiva que hay en esos países y estas decisiones políticas tan acertadas, que creo que pueden ayudar a dinamizar mucho más
las economías de las familia y en general al economía nacional, por otro lado,
nos parece interesante también, vislumbrar en un mediano plazo una suerte de
intercambio, yo creo que la microempresa en los países europeos juega un papel
muy importante y seguramente tenemos mucho que aprender de ambos lados y se
pueden generar creo programas de intercambio, de rutas de aprendizaje, de
pasantías, de tal suerte, que haya un conocimiento que pueda incrementarse de
ambos lados y de pronto también hablar de unas fusiones de algunas alianzas
estratégicas, nos gustaría que algunos medianos empresarios o microempresarios
con capitales disponibles puedan tener una suerte de Asociación con la
microempresa que nosotros tenemos a cambio.
Mario: muy bien, te
felicito Cesar, porque ellos te están escuchando y verdaderamente ven una
apertura también de aprendizaje de transferencia tecnológica, que es algo
importante que has mencionado; bueno, cuéntanos un poquito más, porque verdaderamente la responsabilidad que tienes es grande; ¿cuál es la
metodología para poder involucrar digamos a los microempresarios que están en
diferentes regiones del país? ¿Cómo vas a trabajar?, ¿cómo es la metodología de
trabajo?, ¿cuáles son los procesos?, cuéntanos un poquito más.
Cesar:
esta institución, FONCODES tienen un instrumento que pese a que ya tiene varios
años, sigue siendo innovador, como una herramienta de gasto público en general,
el gasto público está supeditado a los controles y al marco normativo y los Ministerio
de Economía dan, en todos los países, están supeditados al Sistema Nacional de
Inversión Pública, y si nosotros quisiéramos que este tipo de inversión se
canalizara a través de este marco Normativos y de controles de tema nacional y
de la Inversión Pública, seguramente perdería velocidad y capacidad de
respuesta rápida a las necesidades que tiene la economía de estos pequeños y
micro empresarios y además de estas comunidades rurales que necesitan de la
asistencia y de este tipo de programas de alivio, de llevarle las chompas por
ejemplo: el estado adquiere de estas Mypes, para llevarlas a los sitios más
fríos, donde los niños por la poca capacidad adquisitiva de los padres, a veces
adolecen de ese tipo de uniformes, chompas y de calzados.
Para
ello, FONCODES tiene un instrumento denominado el Núcleo Ejecutor, el Núcleo Ejecutor, está constituido por una organización civil, que es reconocida e
inscrita en los Registros Público del Estado, por lo tanto, adquiere
obligaciones, pero también adquiere esa apertura y posibilidad de que el Estado
pueda confiarles estos fondos públicos,
para que a su vez esta Asociación del Núcleo Ejecutor, pueda recibir estos
fondos públicos del Estado y a su vez, convocatorias muy rápidas, licitaciones muy
rápidas a microempresarios que cumpliendo ciertos criterios de selección, como
contar con un capital, tener experiencia y pasar algunos controles técnicos; puedan
ser seleccionados y comenzar a producir, y eso se hace realmente a una
velocidad que es considerable, todo este ejercicio se puede hacer en un año a
veces en menos de un año, y creo que eso, lo que hace único a este sistema en
nuestro país, que realmente puede ser replicable, creo que es una forma de habernos reinventado un instrumento, para darle
rapidez a las inversiones.
El Núcleo Ejecutor, entonces como una representación
de la organización civil ante el Estado, que adquiriendo estas responsabilidades
porque está inscrita como digo en los Registros Públicos, por lo tanto, pasan
por controles, pasan por divisiones de cuentas, pasan por auditorias, es que
tratan de estar siempre bien orientados para premiar la eficiencia, la
productividad, la rapidez en la entrega, etc.
Mario: Muy bien, lo
felicito realmente porque eso dinamiza todo el trabajo de los microempresarios para
que llegue, el producto a manos del quien las necesita.
César:
Definitivamente, yo creo que este tipo de programas necesitan repuestas rápidas
y si solamente, lo dejamos que estos se lleven desde los organismos normales de la
inversión pública, que pasa por muchos controles seguramente por muchos
estamentos de la Administración Pública, sencillamente llegamos tarde a la
dinámica del mercado; y el mercado necesita respuestas rápidas y los sectores menos
favorecidos actualmente necesitan respuestas rápidas, para ello, creo que
el instrumento que acabo de adelantarle el Núcleo Ejecutor es muy buena
alternativa, y que quisiéramos además que este Núcleo Ejecutor pueda expandirse
en algunos otros países.
Mario: Muy bien, dime ya
para terminar el programa, pero quedas invitado para ir viendo los avances de esto y en la medida
que se pueda anunciarlo desde nuestra página y blog encantado de hacerlo. ¿Cuál
es el mensaje que le darías al emprendedor de España y de Latinoamérica y de Perú?
César:
La organización es importanta es saber de qué el empresario, no puede
desenvolverse solo en el mercado, necesita promoverse y promover la asociatividad.
La responsabilidad es un tema que debe estar presente en los micro empresarios,
responsabilidad para el cumplimiento de contratos, la responsabilidad para el
cumplimiento con los trabajadores y creer mucho en los esfuerzos que hace cada
uno de nuestros países, yo creo que esta combinación de solidaridad, de
asociatividad y de responsabilidad es una combinación que luego permite
desencadenar otros procesos, por lo tanto, es nuestra invitación a creer que
juntos podemos hacer muchas cosas.
Mario: Muy bien muchas
gracias a César y bueno a tus disposición nuevamente.
César:
Muchas gracias, Don Mario y gracias a todos Ustedes por darnos toda esta
cobertura, los estaremos escuchando frecuentemente.
Cecilia Peredo, es Administradora de profesión, Peredo lleva 12 años trabajando
en esta importante institución y desempeñando diversas funciones como: Planificar, organizar, dirigir y controlar
las actividades de los distintos servicios dependientes de la unidad de
operaciones (servicios de capacitación, comercio electrónico, comercio
exterior, internacionalización de empresas, foros, eventos y convenciones)
Rueda
de Negocios Internacional Bolivia 2012
.jpg)
.jpg)
La delegación más numerosa de participantes en la Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2012 es de Argentina y España que llegó con 26 empresas. Por primera vez participa la República de Benín –África.
Datos relevantes
·
Las
empresas nacionales participantes
fueron `protagonistas en la
Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2012. Un 60% de
participantes son nacionales y 40% extranjeros procedentes de América Latina,
Europa, Asía, África, Estados Unidos y Canadá.
http://www.cainco.org.bo/salaPrensa/notasPrensa/default.aspx

D. Luis Arce Catacora
Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional
de Bolivia,
Los enlaces a las repercusiones de
la visita del Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional
de Bolivia, D. Luis Arce Catacora, a la ciudad de Madrid: ABC, Vínculo Crítico, Agencia EFE vía La Información, Radio Exterior de España, el Nuevo Herald y La Razón de Bolivia.

D. Luis Arce Catacora
Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia,
Desde Lima - Perú a César Francisco Sotomayor Calderón, Director Ejecutivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo -.FONCODES (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social)
![]() |
César Francisco Sotomayor CalderónDirector Ejecutivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo -.FONCODESMinisterio de Desarrollo e Inclusión Social de Perú |
Mario: Muy buenas amigos ya estamos desde Lima Perú, con César Francisco Sotomayor Calderón, que es Director Ejecutivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo - FONCODES, que
pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que nos habló del programa de compra MYPErú, que es un
programa diseñado para mitigar el impacto de la crisis financiera internacional,
fortaleciendo las oportunidades de negocio, promover la
producción y el empleo de miles de pequeños empresarios en Perú, bueno y para
que sean proveedores de prenda de vestir para diversas instituciones del estado
Peruano.
Muy buenos días, ¿como está usted?, mucho gusto en saludarlo.
Muy buenos días, ¿como está usted?, mucho gusto en saludarlo.
César:
Muy buenos días al programa Exportadores por el mundo, agradezco mucho esta
oportunidad que nos permite hacer conocer las actividades que nuestro país el
Perú, se están ejecutando para ayudar al pequeño y microempresario
en esta labor de eslabonamiento para atrás, generando empleo y también a través
de sus impuestos, generando demanda de mercado; como Usted ya indico nos cubrimos de
alguna manera frente a la crisis
internacional.
Mario: muy bien,
bueno cuéntenos primeramente que es FONCODES.
César:
FONCODES, es el Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social, este es un fondo de ya una larga data que nace hace
21 años inicialmente con el nombre de Fondo de Compensación, y Compensación
implicaba a compensar a la población que estaba afectada hace 21 años por las
medidas de ajustes estructural y de estabilización que aplico el gobierno de
entonces para frenar una economía que estaba totalmente distorsionada con una
inflación que sobrepasaba el 2000%, había falta de empleo y había que
reestructurar el estado y ese ajuste estructural implica entonces llevar la
presencia del Estado a través de fondos como el de Foncodes, el de Fondo
Compensación, se hacen obras muy importantes durante muchos años, pero desde
hace unos siete años, hay un proceso de descentralización y
regionalización en marcha en el país y que
cada vez se va consolidando más, donde Gobiernos Locales y gobiernos Regionales tienen un
papel muy importante en la canalización del gasto público y de la inversión, y
que por lo tanto, ha obligado también a FONCODES a entrar en una etapa de rediseño, para no competir
con los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales en esta proceso de
descentralización, sino ser más bien un complemento hacia las actividades en el desarrollo
económico local.
Ahora
FONCODES está trabajando fuertemente el componente de desarrollo productivo en economías
rurales de pobreza; hay economías rurales y economías campesinas que tienen un
bajo nivel tecnológico, que tienen débil acercamiento al mercado, y por lo tanto,
afrontan problemas de seguridad alimentaria, desnutrición crónica infantil y FONCODES
esta canalizando la inversión pública, para que las poblaciones rurales puedan
levantar este piso productivo de tipo tecnológico y también mejorar sus
niveles de acercamiento al mercado y paralelamente hemos recibido el encargo
del Gobierno para apoyar este programa denominado: compras MYPErú, que está
permitiendo que más de trescientos ochenta y un millones de soles, puedan ser
canalizados hacia los pequeños y microempresarios, que puedan fabricar
uniformes escolares, calzados para los
escolares, chompas y buzos escolares para niños.
Niños
que están generalmente en estas regiones totalmente pobres, que es las que
describía hace un momento, de tal suerte, que estas microempresas puedan
mejorar su sistema de producción, puedan
generar más empleo, cosa que está ocurriendo; y además puedan mejorar los
estándares en sus niveles de producción, de tal por suerte, que los ayude a ser
más competitivos, nos hemos encontrado con microempresas que a fuerza de
cumplir los estándares calidad que exige este programa han podido mejorar la
calidad de su producción y abrirse mercados de exportación; en estos momentos tenemos
Mypes que empezaron con el programa compras a MYPErú y que ahora están
exportando prendas a Venezuela y a parte a otros mercados de la
Comunidad Andina de Naciones.
Con
este programa, vamos a pasar ahora nosotros a una etapa de distribución de todos
estos uniformes hacia los niños escolares de la comunidades rurales, al momento, se han asignado como tres mil
seiscientos cincuenta microempresas en la producción de estas diferentes prendas,
como le decía: en calzados, en buzos, en chompas, en uniformes; y una variante
muy interesante también que el Gobierno nos ha dado el encargo de que estas
microempresas y pequeñas empresas, pueda también fabricar uniformes para el
Ministerio del Interior, vale decir la Policía Nacional del Perú y para el
Ministerio de Defensa es decir para las Fuerzas Armadas, la aeronáutica y
también la naval, creemos que esta política esta bién pensada y a la que se nos
ha encargado todo este trabajo de supervisión, está comenzando a generar esta
rentabilidad económica y social que esperaba el programa.
Mario: muy bien me estas
contando también que son 381 mil millones de soles que equivale en dólares aprox.
Cesar:
aproximadamente unos 120 millones de dólares.
Mario: es una cifra
bastante importante para generar una un ecosistema de emprendimiento y en el
trabajo en el tema textil confecciones.
Cesar:
definitivamente es una decisión política que tiene transcendencia y creemos que
este programa va a tener continuidad en el año 2013, en las decisiones
políticas se mueven en esa dirección, el entusiasmo de los microempresarios que
contrariamente a lo que podíamos esperar tradicionalmente, los
microempresarios siempre tienen una actitud reivindicativa, de reclamo y de
mayor atención, pero sin embargo, esta
vez los empresarios de calzado por ejemplo: de la Región de Trujillo,
han venido a Lima para agradecer la marcha en este programa, han estado con las
Ministra de Desarrollo e inclusión Social y con la Ministra de Producción, y
esto es una buena señal, que productores puedan trasladarse a una región y
venir al Gobierno Nacional y decirle muchas gracias, este programa funciona muy
bien y queremos que se nos consideren socios en esta apuesta, porque nosotros
estamos generando trabajo y estamos también permitiendo mover el mercado y la
demanda para mover y generar más movimiento en la economía, ellos nos hacen
pensar que el programa va a continuar y ojala incluso pueda ampliar este monto
de inversión de los 120 millones de dólares.
Mario: muy bien, dime
digamos hay muchos peruanos, españoles que están yendo a Perú y a los países
Latinoamericanos, que verdaderamente están en auge proyectos que promocionan el
desarrollo industrial de los países Latinoamericanos en general, y yo felicito
verdaderamente la política que se esta de desarrollo del pequeño empresario, ¿que
les dirías tu a los empresarios españoles que también nos están escuchando o
empresarios peruanos, o Hispanoperuano, como se dice aquí, para trabajar
también en ayudar y contribuir y de alguna forma participar?
Cesar:
primeramente, que van a reconocer que una política de Estado tan acertada que a
dado el Presidente Ollanta Humala, pudiera llegar al micro empresario, eso es una
receta valida en todos los países, se puede conectar la demanda de productos
con la oferta de estos microempresarios o empresas, a través de este Gasto
público, la inversión Pública, como un mecanismo de generación de la economía,
dirección de la economía; segundo tema es que creemos que muchos compatriotas
peruanos y latinoamericanos que ven que hablan de nuestras economías en
Latinoamérica y particularmente en el Perú, están en esta emergiendo y creo que
constituyen una alternativa, para tal vez poder retornar, traer un poco de
capitales, experiencia y además de mercados tan dinámicos como mercados europeos
y probablemente fusionarse en experiencia y en capital, con esta alta capacidad
productiva que hay en esos países y estas decisiones políticas tan acertadas, que creo que pueden ayudar a dinamizar mucho más
las economías de las familia y en general al economía nacional, por otro lado,
nos parece interesante también, vislumbrar en un mediano plazo una suerte de
intercambio, yo creo que la microempresa en los países europeos juega un papel
muy importante y seguramente tenemos mucho que aprender de ambos lados y se
pueden generar creo programas de intercambio, de rutas de aprendizaje, de
pasantías, de tal suerte, que haya un conocimiento que pueda incrementarse de
ambos lados y de pronto también hablar de unas fusiones de algunas alianzas
estratégicas, nos gustaría que algunos medianos empresarios o microempresarios
con capitales disponibles puedan tener una suerte de Asociación con la
microempresa que nosotros tenemos a cambio.
Mario: muy bien, te
felicito Cesar, porque ellos te están escuchando y verdaderamente ven una
apertura también de aprendizaje de transferencia tecnológica, que es algo
importante que has mencionado; bueno, cuéntanos un poquito más, porque verdaderamente la responsabilidad que tienes es grande; ¿cuál es la
metodología para poder involucrar digamos a los microempresarios que están en
diferentes regiones del país? ¿Cómo vas a trabajar?, ¿cómo es la metodología de
trabajo?, ¿cuáles son los procesos?, cuéntanos un poquito más.
Cesar:
esta institución, FONCODES tienen un instrumento que pese a que ya tiene varios
años, sigue siendo innovador, como una herramienta de gasto público en general,
el gasto público está supeditado a los controles y al marco normativo y los Ministerio
de Economía dan, en todos los países, están supeditados al Sistema Nacional de
Inversión Pública, y si nosotros quisiéramos que este tipo de inversión se
canalizara a través de este marco Normativos y de controles de tema nacional y
de la Inversión Pública, seguramente perdería velocidad y capacidad de
respuesta rápida a las necesidades que tiene la economía de estos pequeños y
micro empresarios y además de estas comunidades rurales que necesitan de la
asistencia y de este tipo de programas de alivio, de llevarle las chompas por
ejemplo: el estado adquiere de estas Mypes, para llevarlas a los sitios más
fríos, donde los niños por la poca capacidad adquisitiva de los padres, a veces
adolecen de ese tipo de uniformes, chompas y de calzados.
Para
ello, FONCODES tiene un instrumento denominado el Núcleo Ejecutor, el Núcleo Ejecutor, está constituido por una organización civil, que es reconocida e
inscrita en los Registros Público del Estado, por lo tanto, adquiere
obligaciones, pero también adquiere esa apertura y posibilidad de que el Estado
pueda confiarles estos fondos públicos,
para que a su vez esta Asociación del Núcleo Ejecutor, pueda recibir estos
fondos públicos del Estado y a su vez, convocatorias muy rápidas, licitaciones muy
rápidas a microempresarios que cumpliendo ciertos criterios de selección, como
contar con un capital, tener experiencia y pasar algunos controles técnicos; puedan
ser seleccionados y comenzar a producir, y eso se hace realmente a una
velocidad que es considerable, todo este ejercicio se puede hacer en un año a
veces en menos de un año, y creo que eso, lo que hace único a este sistema en
nuestro país, que realmente puede ser replicable, creo que es una forma de habernos reinventado un instrumento, para darle
rapidez a las inversiones.
El Núcleo Ejecutor, entonces como una representación de la organización civil ante el Estado, que adquiriendo estas responsabilidades porque está inscrita como digo en los Registros Públicos, por lo tanto, pasan por controles, pasan por divisiones de cuentas, pasan por auditorias, es que tratan de estar siempre bien orientados para premiar la eficiencia, la productividad, la rapidez en la entrega, etc.
El Núcleo Ejecutor, entonces como una representación de la organización civil ante el Estado, que adquiriendo estas responsabilidades porque está inscrita como digo en los Registros Públicos, por lo tanto, pasan por controles, pasan por divisiones de cuentas, pasan por auditorias, es que tratan de estar siempre bien orientados para premiar la eficiencia, la productividad, la rapidez en la entrega, etc.
Mario: Muy bien, lo
felicito realmente porque eso dinamiza todo el trabajo de los microempresarios para
que llegue, el producto a manos del quien las necesita.
César:
Definitivamente, yo creo que este tipo de programas necesitan repuestas rápidas
y si solamente, lo dejamos que estos se lleven desde los organismos normales de la
inversión pública, que pasa por muchos controles seguramente por muchos
estamentos de la Administración Pública, sencillamente llegamos tarde a la
dinámica del mercado; y el mercado necesita respuestas rápidas y los sectores menos
favorecidos actualmente necesitan respuestas rápidas, para ello, creo que
el instrumento que acabo de adelantarle el Núcleo Ejecutor es muy buena
alternativa, y que quisiéramos además que este Núcleo Ejecutor pueda expandirse
en algunos otros países.
Mario: Muy bien, dime ya
para terminar el programa, pero quedas invitado para ir viendo los avances de esto y en la medida
que se pueda anunciarlo desde nuestra página y blog encantado de hacerlo. ¿Cuál
es el mensaje que le darías al emprendedor de España y de Latinoamérica y de Perú?
César:
La organización es importanta es saber de qué el empresario, no puede
desenvolverse solo en el mercado, necesita promoverse y promover la asociatividad.
La responsabilidad es un tema que debe estar presente en los micro empresarios, responsabilidad para el cumplimiento de contratos, la responsabilidad para el cumplimiento con los trabajadores y creer mucho en los esfuerzos que hace cada uno de nuestros países, yo creo que esta combinación de solidaridad, de asociatividad y de responsabilidad es una combinación que luego permite desencadenar otros procesos, por lo tanto, es nuestra invitación a creer que juntos podemos hacer muchas cosas.
La responsabilidad es un tema que debe estar presente en los micro empresarios, responsabilidad para el cumplimiento de contratos, la responsabilidad para el cumplimiento con los trabajadores y creer mucho en los esfuerzos que hace cada uno de nuestros países, yo creo que esta combinación de solidaridad, de asociatividad y de responsabilidad es una combinación que luego permite desencadenar otros procesos, por lo tanto, es nuestra invitación a creer que juntos podemos hacer muchas cosas.
Mario: Muy bien muchas
gracias a César y bueno a tus disposición nuevamente.
César:
Muchas gracias, Don Mario y gracias a todos Ustedes por darnos toda esta
cobertura, los estaremos escuchando frecuentemente.
César Francisco Sotomayor Calderón, es Economista por la Universidad Nacional San Antonio Abad, Post Grado, tiene
una Maestría en Planificación Nacional del Desarrollo por la Universidad Nacional de Ingeniería y Maestría en Gerencia Social
Pontificia Universidad Católica del Perú – (PUCP) Escuela de Graduados.
César Francisco Sotomayor Calderón,
ha realizado diversos cursos de especialización en ESAN – Escuela de Administración de
negocios para graduados, en PROCASUR - PREVAL – FIDA
sobre la Especialización en Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Rural
y Gestión Pública en la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP
César Francisco Sotomayor Calderón, tiene más de 25 años de experiencia en desarrollo rural;
ü
Primero como Técnico de Campo,
jefe
de
Comercialización,
Jefe de Planificación y finalmente Director Adjunto del Proyecto de Desarrollo
Rural en Microrregiones - PRODERM.
Convenio Perú – Unión Europea.
ü
Director Nacional (ad honorem) de dos proyectos por encargo del
Ministro de Agricultura: (i) Cadena Láctea de Ovinos en Junín – Convenio entre el PNUD y
MINAG.
(ii)
Desarrollo de las Zonas Altas de Arequipa – Convenio entre el PNUD y MINAG.
César Francisco Sotomayor Calderón, es Fundador y Director Ejecutivo del
Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA, Convenio Perú– Holanda.
César Francisco Sotomayor Calderón, Gano un concurso posteriormente
para ser el
primer Director Ejecutivo del Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur – MARENASS - convenio del Ministerio de Agricultura (MINAG)
y el Fondo Internacional
de Desarrollo Agrícola (FIDA)
César Francisco Sotomayor Calderón, ha sido:
ü Director Ejecutivo del Proyecto Corredor Puno – Cusco (Convenio: MINAG-FIDA).
ü
Director de Servicios Rurales en el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL del MINAG.
ü
Director de Servicios Rurales en el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL del MINAG; entre sus principales resultados: haber promovido que tres innovaciones de
proyectos
FIDA estén siendo replicadas por
AGRORURAL.
La Capacitación por
Concursos y
las otras dos que están escalando a política pública: (i) Inserción de las
mujeres rurales al
sistema financiero formal a través del ahorro en convenio con el Banco de la Nación (B.N.), Agrorural,
JUNTOS,
IEP y PROCAPITAL, para que beneficiarias del programa de donaciones condicionadas puedan
constituirse en ahorristas formales como parte de una estrategia de salida del programa,
(ii)
Convenio entre Agrorural, la Red de Municipalidades Rurales (REMURPE) y el
IEP, para iniciar un piloto de ejecución del CLAR
(Comités
Locales de
Asignación de Recursos)
a
nivel nacional como
estrategia para fomentar la transparencia en el uso de recursos públicos en gobiernos locales.
César Francisco Sotomayor Calderón, es Miembro de diversos Consejos Directivos:
ü
INCAGRO (MINAG-B.M); Programa de Compensaciones para la
Competitividad (PCC). Ex asesor a medio tiempo del
Ministro de Agricultura apoyando la puesta en marcha del proyecto ALIADOS con el B.M y SIERRA
NORTE con el FIDA.
ü Consultor en temas de
Desarrollo Rural, con
entidades públicas y privadas a nivel nacional
e
internacional. Actualmente Oficial de Operaciones Perú del Fondo
Internacional.
ü
Actualmente, Director
Ejecutivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES,
dirigiendo el proceso de rediseño de esta Institución.
Desde
Madrid- España a Julio Rodríguez Díaz, Consultor
AVANDA y Escritor del libro: “Mentoring para emprendedores. Guía práctica”
.jpg)
Julio Rodríguez Díaz
Consultor
AVANDA
Mentor
del libro: “Mentoring para emprendedores. Guía práctica”
Mario:
Ya estamos con Julio Rodríguez, él es un gran emprendedor, como estas Don Julio
Julio:
Hola, muy buenas tardes a todos los oyentes de “Exportadores
por el mundo les mando un saludo desde aquí de Madrid.
Mario:
Muy bien, que gusto, bueno primeramente ya te he presentado y tienes un libro que
se llama “Mentoring …
Julio: Así es, se llama “Mentoring para
emprendedores. Guía práctica”,
bueno se trata de un libro que está promovido por el Ministerio de Industrias
de Turismo y Comercio en colaboración con la Cámara de Comercio de Madrid, la Fundación
Madrid I+D+i y la Asociación de Jóvenes Empresarios; donde todo lo que pueden
encontrar son reflexiones, definiciones, ideas, ejercicios, preguntas, que buscan
en cierta forma establecer un marco a trabajo y contribuir que las relaciones de Mentoring sean más provechosas.
Mario: Dime, ¿como nació
la idea?, porque yo he visto dentro lo que digamos tu blog he visto varias
publicaciones relacionadas con el emprendimiento, ¿a que se debe esa pasión
tuya?
Julio: Bueno pues, lo cierto es que la iniciativa
del libro surgió a raíz y la razón de
ser la RED DE MENTORES DE MADRID.
LA
RED DE MENTORES DE MADRID. es una iniciativa dirigida a las empresas de reciente constitución,
innovadoras, aquí en el ámbito de la Comunidad de Madrid en la que se brinda el
apoyo de un mentor, ser exige que sea empresario o profesional con una cierta
trayectoria y durante un periodo de seis meses, con el objeto de aprovechar una
parte importante del conocimiento empresarial que existe, se fomenta el
intercambio de experiencias y nuevos contactos; digamos que esta es la razón
del libro y que es la última etapa del proyecto bueno; yo ya llevo varios años
aquí en España y en México también, trabajando con empresas, desarrollando
iniciativas de este tipo, porque si quieres hablamos un poquito más del
Mentoring, yo creo que el futuro ahí y hay facilitar en ayudarnos entre nosotros,
pues para no volver a cometer los mismos errores y lograr pues de alguna manera
salir de la situación que estamos.
Mario: ¿cuáles son los
casos más frecuentes que uno no debe hacer? vamos siempre en lo que tenemos que
hacer, ahora hago la pregunta inversa, ¿que no debemos hacer para no fracasar
en nuestro intento de negocio?
Julio: Uf, podríamos estar hablando toda la
tarde de verdad, vamos a ver: ¿que podríamos hacer para no fracasar?, haber yo
creo, que lo primero de todo es ser realista, un emprendedor normalmente cuando
inicia un proyecto, cuando lanza una iniciativa se basa en ilusiones, en sueños,
en ideas y suele ser bastante positivo, entonces, ¿qué no hacer?, pues la verdad,
es que identificar en tres minutos es que no se puede hacer.
Hace poco asistí a
una conferencia de Agustín Medina que es precisamente la persona que prologa el
libro, que él lo que decía es no tener socios, esa es una de las cosas
principales para poder sacar una iniciativa empresarial; una idea bastante revulsiva
¿no?.
Por
otra lado, pues como la bolsa, me
comentaba, pues lo que estemos dispuestos a arriesgar, que no nos arruine la
vida, que sea algo perfectamente
asimilable, pues yo creo que ya luego,
si quieres en términos más técnicos, que sería disponer de un mínimo de capital
suficiente, para no estar dependiendo de la financiación, rodearnos de un buen
equipo de trabajo, no lo sé, son muchos elemento que hay en el mercado, pero
básicamente yo me quedo con la idea de eso: de ser realista, confrontar
nuestras ideas con otras personas que hayan recorrido de alguna manera un
camino similar o el que pretendemos socorrer y preguntarles sobre sus fracasos,
porque como bien dices, eso nos ayuda a no volver a tropezar, muchas veces en la misma piedra.
Mario: Claro, yo te lo
preguntaba en base a que en Estados Unidos, verdaderamente las personas han tenido
algunos fracasos y que van a favor de ellos, aquí un poquito en España no hay esa sensación o esa
cultura, donde se dice: -que el intento hacerlo, pero fallo-, entonces a eso
era mi pregunta, un poco; la cultura del emprendimiento en Estados Unidos,
mientras más experiencias tengas, más vivencias tengas, sino era por ese camino
intentaras este otro camino.
Julio: bueno, yo creo que un empresario, es
aquel que verdaderamente aprende de sus propios fracasos, yo creo, que lo raro es
que alguien no se haya aventurado en un negocio y en un momento de su vida y no
haya fracasado; los fracasos, yo creo que son parte de este juego y por eso,
decía antes que quizás cuando nos aventuremos en algún tipo de proyecto, una
aventura de este tipo, pues tratamos de limitar
en cierta forma el riesgo, o sea yo sé que es difícil, pero es la
principal recomendación que les daría al que está pensando en arrancar un
negocio; como decimos acá en España no poner todos los huevos en la misma cesta,
si se rompe la cesta, pues al final esto puede llevar al fracaso familiar y de todo
nuestro entorno y contar es una opción, más rodearnos de gente que vaya a decir
que todo va a ir bien y que no te preocupes, creo que eso no es sano, no sé si
me explico.
Mario: Si, si te
explicas muy bien o sea a veces, como decimos muchos con nuestros amigos, solo
los verdaderos amigos, son lo que te dicen la verdad y lo que te adulan no son
tus amigos, eso en la vida uno lo aprende, creo que a partir de los 20 años uno
ya lo sabe.
Julio: Efectivamente.
Mario: Pero a veces no
lo cumplen.
Julio: es cierto, estuve trabajando con un
cliente, que me pedía opinión, pues de un tema en concreto, le dije francamente
lo que pensaba y cuando termine vi que de alguna forma estaba desencajado, le dije: -oye
pues la verdad es que lo siento haber dicho la verdad-, y me dice: no, no si
hubiera querido a alguien que me adularse hubiera llamado a mi mamá, que
seguramente ella me hubiera dicho que todo está muy bien, que era maravilloso, pero
lo que necesito es a alguien que contrastes mis ideas y que me diga lo que
siente y piensa; y que muchas veces verdaderamente es lo que nos ayuda a confrontar,
a contrastar que nuestras ideas van por el buen camino o por el mal camino.
Mario: bueno y con
respecto al Mentoring, tu has lanzado ya en Latinoamérica este producto o sea este libro.
Julio:
la verdad es que el libro es de reciente edición, estamos todavía en proceso de
difusión, acabo de volver de México y ahí he tenido la posibilidad de tener una
conferencia sobre este tema, pero ¿qué es el Mentoring? en mi opinión, pues
aclarar un poquito el concepto, pues a lo mejor hay gente que no esta tan
familiarizado con estas prácticas.
Mario: claro, un
poquito el titulo también, porque a veces los títulos pueden cambiar de acuerdo,
pese que todos somos iguales hispanos parlantes que te están escuchando pero los
títulos a veces dicen algo¿no?.
Julio:
si bueno, en este caso el Mentoring enfocado sobre todo a emprendedores, como
te contaba antes dentro de un marco que es la RED DE MENTORES DE MADRID.
Mentoring, es una palabra en ingles, pero yo
creo que el Mentoring es tan antiguo como la propia humanidad; el Mentoring es
una práctica en definitiva, mediante la cual una persona facilita el desarrollo
de otra a través del intercambio de recursos, conocimientos, valores,
habilidades, perspectivas, actitudes, competencias,…en definitiva, es de acelerar
el proceso de aprendizaje, en este caso del emprendedor, ¿cómo se logra el
Mentoring? pues a través de conversaciones, a través de referencias, una
especie de modelo también, todos en
cierta forma a lo largo de nuestra vida hemos tenido un mentor, bueno, reconocer
que nos ha aportado ese mentor, pues yo creo que pueda clarificar bastante el significado de Mentoring, dentro de una
red como la que estamos armando y la que ya hemos armado, bueno pues se trata
de facilitar contactos entre empresarios profesionales con experiencia y gente
que está en este momento iniciando su andadura empresarial, para ayudarles a eso, como bien decías al principio a no
cometer los mismo errores o acelerar incluso el proceso de aprendizaje.
Mario: bueno y después
tu publicación y mi pregunta iba a Latinoamericano y como recién has lanzado y has
hecho una conferencia en México, ¿pero tienes una agenda ya de promoción de tu
libro?
Julio: pues
en estos momentos, es lo que estamos armando, de hecho pues esta mañana precisamente
hemos estado haciendo el plan de comunicación, porque el libro se va a
distribuir de manera gratuita, eso es un dato importante, pues por lo que otras
cosas está financiado por el Ministerio de Industria, el objetivo del libro, el libro tiene una serie de capítulos, donde aparte de definir el
concepto, lo que da, como te decía antes, lo que es una serie de herramientas, ¿cómo
llevar a cabo la práctica del Mentoring?.
El
objetivo es ayudar a las personas que se van a incorporar dentro de la red,
pues hacer mejor esta labor, entonces la difusión esta de la mano del Ministerio
y está también la Cámara de Comercio detrás y lo que se va hacer desde
la Fundación Madrid I+D+i seguramente lo podéis ver la semana que viene, pues una entrevista en temas de Televisión,
Madrid Televisión, bueno se va a colgar
también de forma gratuita en lo que es la pagina web de los RED MENTORES DE
MADRID, en el blog, yo tengo un blog de apoyo que se llama apoyoalmentoring.com
vais a poder disponer de el.
El
Mentoring se basa en la generosidad de los mentores, porque que los
participantes no cobran por ello y los emprendedores que son seleccionados para
este proyecto tampoco se les cobra nada, por lo tanto, no se si te transmito la
idea, porque hacer Mentoring en definitiva se basa en la generosidad, en el
deseo de ayudar, hay muchas razones detrás del porque de las personas que se
involucran en este tipo de proyectos, el de ayudar a otros, pero básicamente el
mensaje es: generosidad, compartir y ayudar, esa es la idea y la difusión, yo
entiendo que a partir de una serie de iniciativas que vamos hacer de aquí a fin
de año, ya veremos que el impacto y la repercusión que pueda tener, pero bueno mi idea es contribuir con un granito de arena, ayudar a
los demás en esta labor de emprendimiento de la que estamos hablando.
Mario: que valiosa la
labor que estás haciendo, desde nuestra plataforma de Exportadores por el mundo,
estamos a tu disposición porque me has hecho sentir que participo como un Mentoring,
porque realmente nuestra labor es una labor educativa de emprendimiento, toca
las puertas, para formar a la gente, formar a las personas sobre todo de los
servicios y productos que hay para ayudar a que ellos, para que se desarrollen.
Julio:
pues esa es la idea, pues fíjate, en lo largo de estos años me preguntabas de mi
experiencia, yo he trabajado en programas de Mentoring con American Express, en Telefónica en España, en
BBVA en muchas compañías, y cuando hablo con los mentores siempre les pregunto
lo mismo: ¿Por qué?, ¿porque hacéis esto?
y las razones son muy variadas, y
algunas me dicen pues porque a mí me han dado mucho y yo en esta etapa de la
vida quiero compartir, pues hay muchas razones, pero una de las cosas que más
me llama la atención, es cuando me comentan que muchas veces el mentor saca
mucho más que el propio mentorizado, o sea en el acto generoso de dar, resulta
que luego te revierte a ti exponencialmente, por lo tanto, digo que es algo que
me llama la atención, pero bueno es una realidad que mucho de los mentores
participan en estos programas y me comentanban.
Mario: lo que tú has
dicho es verdad, o sea es una mentalidad de dar, compartir, entregarse
realmente a su prójimo, para ayudarlo a que el realmente este bien y el retorno
es algo exponencial, si en la experiencia humilde que uno puede tener, si
es verdad esto no es solamente en mi caso, en muchos casos que retorna bastante
más, a veces no económicamente, pero si algún reconocimiento, que creo que es
algo importante, y al cual yo, verdaderamente y obviamente el tenerte aquí, eres
un entrevistado de lujo, verdaderamente, muchas gracias Julio por compartir con
nosotros este mensaje, esta propuesta de valor que le estas dando a los
emprendedores y que muchos lo necesitan.
Julio:
luego lo que pretendemos es de establecer un marco, el mentoring se da de forma
informal normalmente, pero cuando organizamos una red o armamos este tipo de
forma organizada, hay que darle un marco, y el alcance de alguna manera que le estamos
pidiendo a los que participan como mentores es durante un periodo de seis meses
que mantengan al menos una conversación, una reunión de dos, tres horas al mes,
con los emprendedores que les asignamos y eso es todo lo que le pedimos, la
realidad, pues es que la dedicación que muchas veces tienen es muy superior a lo
que inicialmente les planteamos, es muy enriquecedor para ambas partes, no solamente
el emprendedor de recibir apoyo del mentor y como decía antes del propio mentor
poder tener relación con los emprendedores que les asignamos.
Mario: sobre todo ese
tema de compromiso verbal, es indudablemente por los menos dos tres horas para
coordinar y participar en un foro común.
Julio:
efectivamente guiado siempre por las inquietudes y mentorizado; un mentor es
un consejero, es alguien que no dirige, es alguien que da su opinión, que cuenta
sus vivencias, aquí en España decimos el típico abuelito, que te cuenta sus
historias de éxito y de fracaso, pues eso, es el alcance, eso es, lo que les
pedimos, pero sobre todo, de no dirección, no decirle al otro ¿qué es lo que
tiene que hacer?, es plantearle ideas y luego que el propio emprendedor pues
con las ideas y el contraste que tiene, tome sus mejores decisiones; otra labor
también del mentor, porque es una de las expectativas del mentorizado, del emprendedor, bueno pues, es que le señale
determinados contactos que le pueden ayudar, lecturas que le pueda recomendar,
incluso en el mentor, pueden encontrar determinados modelos de comportamiento
que puedan, insisto mucho que puedan acelerar el proceso de aprendizaje del
emprendedor.
Mario:
muy bien, muy interesante verdaderamente, espero tener mi copia de “Mentoring
para emprendedores. Guía práctica” autografiada por usted.
Julio:
cuenta con ello Mario, claro que sí; y para todos aquellos que lo quieran
insisto que a las próximas dos ó tres semanas ya podrán descargarlo de forma
gratuita, está en la página web de la RED DE MENTORES DE MADRID o bien
apoyoalmentoring.com
Mario: muy bien, muchas
gracias y despedirme desde esta plataforma de “Exportadores por el mundo” que queda a tu
disposición.
Julio:
me preguntabas también un minuto más, dar algún mensaje para los emprendedores
Mario: por favor, todo ha
sido mensaje ¿tienes algún resumen?.
Julio:
mi mensaje es que se atrevan, que sean valientes, que sepan que no están solos,
yo creo que ser emprendedor es una forma
de vivir con sus pro y con sus contras, con sus riesgos y con sus fracasos,
satisfacciones, logros; yo creo que en la vida merece la pena arriesgarse, yo
creo que el futuro está hecho para los valientes y sobretodo en la situación
actual en la que vivimos, tan compleja, pero yo creo que la situación de
crisis presenta buenas oportunidades, por lo tanto, animo a los emprendedores
a que se atrevan, yo sé que se sufre pero luego recogen muchas veces sus
satisfacciones.
Mario: muy bien muchas
gracias Julio y a tu disposición y a tus ordenes.
Julio: bueno
muchísimas gracias y felicidades por el programa!!
Mario: muchas gracias
cuenta con ello
Julio y Mario:
hasta luego
Avanda Consultores es una compañía
especializada en el desarrollo de acciones formativas a medida y proyectos de
consultoría dentro del ámbito de los Recursos Humanos de la empresa.
Especialidades: Comunicación en Público, Mentoring
en las organizaciones, Gestión de conflicto, Coaching ejecutivo y Programas de
desarrollo de habilidades directivas
Mario:
bueno amigos ha sido un gusto de haber estado con ustedes, este viernes 21 de
setiembre, donde hemos tenido tres invitados importantes un saludo a los que
siempre nos acompañan, así que hasta la próxima semana señores y continuamos
siempre con fuerza y las pilas puestas vamos a salir adelante.
.jpg)
Julio Rodríguez Díaz
Consultor AVANDA
Mentor del libro: “Mentoring para emprendedores. Guía práctica”
Hace poco asistí a una conferencia de Agustín Medina que es precisamente la persona que prologa el libro, que él lo que decía es no tener socios, esa es una de las cosas principales para poder sacar una iniciativa empresarial; una idea bastante revulsiva ¿no?.
Avanda Consultores es una compañía
especializada en el desarrollo de acciones formativas a medida y proyectos de
consultoría dentro del ámbito de los Recursos Humanos de la empresa.
Especialidades: Comunicación en Público, Mentoring
en las organizaciones, Gestión de conflicto, Coaching ejecutivo y Programas de
desarrollo de habilidades directivas
Convenios, Planes y Programas
Banco
Sabadell y ACOCEX, el 21 de junio de 2012 firmaron el
convenio de colaboración durante el V Congreso de
Profesionales de Comercio Exterior - ACOCEX

Miguel Ángel Martín Martín Presidente de ACOCEX y
Ramón Rotaeche, Director Territorial en Madrid, Castilla y Galicia del Banco Sabadell
Los dias 20, 21 y 22 de junio, se llevo a cabo el V Congreso de ACOCEX, en la Calle Bailén, 41, 28005 Madrid.
Video del V Congreso
Productos del Banco Sabadell que engloban nuestro convenio son los siguientes:
Cuenta
Expansión PRO, Cuenta Expansión Negocios PRO, Pack empresas
con facturación superior a 300.000€, Anticipo Nómina,
Préstamo Nómina, Crédito Familiar, Póliza de crédito
Profesional, Crédito Curso, Crédito Estudios, Crédito Máster,
Hipoteca Bonificada, Subrogación hipoteca, Póliza de crédito
a 1 año, Préstamo Profesional, Préstamo Inicio, Leasing,
AutoRenting, Préstamo hipotecario, Avales, Líneas
Subvencionadas, Depósito Vinculación 12 meses, Imposiciones a
plazo fijo, Depósitos garantizados, Plan Ahorro, Plan
Crecimiento, Fondos de inversión, Plan de Pensiones, Plan de
Previsión Asegurado, Life Care y Servicios Banca Distancia.
UNIR EMPRENDE, es
un programa de la Universidad Internacional de la Rioja que se
presentó el 10 de julio en Madrid, es la mayor apuesta por el
emprendimiento y que cuenta con dos millones de euros para apoyar
proyectos de base tecnológica, educativa y/o cultural.
Demostrando
que UNIR, apuesta por el ciudadano como pilar fundamental en la
recuperación económica, la vuelta al empleo y al crecimiento.
Pinche aquí para ver videos:
VIDEO 1 de UNIR EMPRENDE
VIDEO 2 DE UNIR EMPRENDE
Presentación de UNIR EMPRENDE
Madrid Emprende El
Delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudanía, Pedro
Calvo Poch, en Madrid International Lab. el último 24 de Julio,
presento: “MADRID EMPRENDE SEED CAPITAL”, que es un Fondo de
Capital Semilla, que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Madrid y
que está destinado a proporcionar y promover nuevas fórmulas de financiación al emprendimiento en la etapa de lanzamiento de nuevos proyectos empresariales, que actuarán como motor de desarrollo económico y atraerá talento internacional a la capital española.

Foto de izquierda a derecha Benito Vázquez, Consejero Delegado de Everis; Pedro Calvo Poch, Presidente de Madrid Emprende y Andrés Burdett cofundador de uSpeak
Las bases de la convocatoria, pinche aquí:
Por Resolución
de 29 de junio de 2012 del Gerente de la Agencia de Desarrollo
Económico Madrid Emprende por la que se aprueba la convocatoria
que regula la subvención a entidades privadas de un porcentaje de
la inversión efectuada como Capital Semilla en empresas en la
ciudad de Madrid.
Lluis Sitjes, es el Director de Consultoría Molero en Barcelona - España y Santa Cruz de la Sierra - Bolivia y Delegado de ACOCEX.

Realiza Talleres Prácticos de Documentación en Operaciones Import/Export en Barcelonactiv. Ofrece
servicios de asesoría comercial y consultoría estratégica,
tanto en licitaciones Internacionales (países, ONU) como de la
Unión Europea (Eurostar y EuropeAid).
Cuenta con experiancia como Agente
comercial colegiado en el Colegio De Agentes Comerciales por
Barcelona (COACB). Es experto en Comercio Internacional y está
especializado en los mercados de África y América Latina.

Ha inagurado su filial en Santa Cruz de la Sierra-Bolivia, que facilitará la ejecución del PLAN PIEX y atender a los empresarios españoles y residentes bolivianos que deseen invertir en Bolivia y hacer negocios y tener acceso a los países del MECOSUR y la COMUNIDAD ANDINA.

Lic. Kendaly Flores Leuteneger,
Gerente de Gesembol
Mayor información
Barcelona:
http://www.consultoriamolero.com/
web de BarcelonaActiva
http://www.barcelonactiva.cat/
Oficina
- filial en Santa Cruz de la Sierra–Bolivia, tienen la dirección de: GESEMBOL,
3er. Anillo Interno - Avda. Mutualista, Condominio Monterrey I, Piso 4, con
teléfonos: +591 33 64 93 51 fijo y +591 781 25 925 móvil

D. Luis Arce Catacora
Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional
de Bolivia,
Los enlaces a las repercusiones de
la visita del Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional
de Bolivia, D. Luis Arce Catacora, a la ciudad de Madrid: ABC, Vínculo Crítico, Agencia EFE vía La Información, Radio Exterior de España, el Nuevo Herald y La Razón de Bolivia.
Misiónes Comerciales:
Miguel Ángel García, Director General del Instituto Internacional del Conocimiento Empresarial - IICE, y Asociado de ACOCEX, organiza Programas de Negocios en Pekín "China Inside Business".
Que consiste en ¿Como realizar un proceso de compras en
China de una manera optima?, ¿Cuáles son las Metodologías y
canales de venta en China? y ¿cómo puedo hacer negocio
con los Inversores chinos en España?, combina los
talleres, sesiones y jornadas teóricas impartidas en las
instalaciones del ICEX en Pekín, con visitas a empresas, zonas
industriales, así como encuentros empresariales con
profesionales e instituciones locales e internacionales.
Jornadas de Internacionalización
del Instituto Internacional del Conocimiento Empresarial - IICE,
Mayor información: ldiez@iice.es
Puede descargar las presentaciones AQUÍ:
Jornadas de Comercio Internacional en Países Emergentes: Colombia
Jornadas de Comercio Internacional en Países Emergentes: México
Jornadas de Comercio Internacional en Países Emergentes: Brasil
PLAN INTEGRAL DE EXPORTACIONES-PIEX
Miguel Ángel Martín,
tenemos la convicción de que lo correcto para
exportar/importar, es sumarse a este Plan y aprovechar así
la red de "emprendedores de dos orillas", Empresarios y
voluntarios profesionales con que cuentan las Asociaciones de
Inmigrantes, Asociaciones de Empresarios y
ACOCEX información en la web: http://www.piex.es/, http://www.exportadoresporelmundo/, http://www.acocex.es/
Barbadillo Asociados Las franquicias españolas apuestan por la internacionalización
La
exportación y el comercio exterior se ha convertido en un
imperativo para el desarrollo y crecimiento de las
franquicias españolas.
AsiaInspection, ofrece servicios de control de la calidad en Asia. La empresa se fundó en Hong Kong con
el objetivo de ofrecer a los clientes un servicio rápido y
rentable en cualquier lugar de Asia y en cualquier
momento.
Contamos
con más de 350 inspectores certificados y con formación
universitaria en fábricas de toda Asia, que se dedican a
garantizar la calidad del producto y proteger así las
inversiones de nuestros clientes, AsiaInspection es "Sus Ojos
en la Fábrica".
Personas de Contacto con prensa:
Miguel Ángel Martín Martín.- Presidente de ACOCEX
Teléfono de contacto: 0034 - 902 929 335
Mario Torero Fernández.- Director del Programa:
mario.torero@acocex.es
Convenios, Planes y Programas
Banco
Sabadell y ACOCEX, el 21 de junio de 2012 firmaron el
convenio de colaboración durante el V Congreso de
Profesionales de Comercio Exterior - ACOCEX
Miguel Ángel Martín Martín Presidente de ACOCEX y
Ramón Rotaeche, Director Territorial en Madrid, Castilla y Galicia del Banco Sabadell
|
Los dias 20, 21 y 22 de junio, se llevo a cabo el V Congreso de ACOCEX, en la Calle Bailén, 41, 28005 Madrid.
Video del V Congreso
Productos del Banco Sabadell que engloban nuestro convenio son los siguientes:

UNIR EMPRENDE, es un programa de la Universidad Internacional de la Rioja que se presentó el 10 de julio en Madrid, es la mayor apuesta por el emprendimiento y que cuenta con dos millones de euros para apoyar proyectos de base tecnológica, educativa y/o cultural.
Demostrando
que UNIR, apuesta por el ciudadano como pilar fundamental en la
recuperación económica, la vuelta al empleo y al crecimiento.
Pinche aquí para ver videos:
VIDEO 1 de UNIR EMPRENDEVIDEO 2 DE UNIR EMPRENDE
Presentación de UNIR EMPRENDE
Madrid Emprende El Delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudanía, Pedro Calvo Poch, en Madrid International Lab. el último 24 de Julio, presento: “MADRID EMPRENDE SEED CAPITAL”, que es un Fondo de Capital Semilla, que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Madrid y que está destinado a proporcionar y promover nuevas fórmulas de financiación al emprendimiento en la etapa de lanzamiento de nuevos proyectos empresariales, que actuarán como motor de desarrollo económico y atraerá talento internacional a la capital española.
![]() |
Foto de izquierda a derecha Benito Vázquez, Consejero Delegado de Everis; Pedro Calvo Poch, Presidente de Madrid Emprende y Andrés Burdett cofundador de uSpeak
|
Las bases de la convocatoria, pinche aquí:
Por Resolución de 29 de junio de 2012 del Gerente de la Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende por la que se aprueba la convocatoria que regula la subvención a entidades privadas de un porcentaje de la inversión efectuada como Capital Semilla en empresas en la ciudad de Madrid.
Por Resolución de 29 de junio de 2012 del Gerente de la Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende por la que se aprueba la convocatoria que regula la subvención a entidades privadas de un porcentaje de la inversión efectuada como Capital Semilla en empresas en la ciudad de Madrid.
Lluis Sitjes, es el Director de Consultoría Molero en Barcelona - España y Santa Cruz de la Sierra - Bolivia y Delegado de ACOCEX.

Realiza Talleres Prácticos de Documentación en Operaciones Import/Export en Barcelonactiv. Ofrece servicios de asesoría comercial y consultoría estratégica, tanto en licitaciones Internacionales (países, ONU) como de la Unión Europea (Eurostar y EuropeAid).
Cuenta con experiancia como Agente comercial colegiado en el Colegio De Agentes Comerciales por Barcelona (COACB). Es experto en Comercio Internacional y está especializado en los mercados de África y América Latina.
Ha inagurado su filial en Santa Cruz de la Sierra-Bolivia, que facilitará la ejecución del PLAN PIEX y atender a los empresarios españoles y residentes bolivianos que deseen invertir en Bolivia y hacer negocios y tener acceso a los países del MECOSUR y la COMUNIDAD ANDINA.
Lic. Kendaly Flores Leuteneger,
Gerente de Gesembol
|
Mayor información
Barcelona:
http://www.consultoriamolero.com/
web de BarcelonaActiva
http://www.barcelonactiva.cat/
Oficina
- filial en Santa Cruz de la Sierra–Bolivia, tienen la dirección de: GESEMBOL,
3er. Anillo Interno - Avda. Mutualista, Condominio Monterrey I, Piso 4, con
teléfonos: +591 33 64 93 51 fijo y +591 781 25 925 móvil
![]() |
D. Luis Arce CatacoraMinistro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia, |
Los enlaces a las repercusiones de
la visita del Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional
de Bolivia, D. Luis Arce Catacora, a la ciudad de Madrid: ABC, Vínculo Crítico, Agencia EFE vía La Información, Radio Exterior de España, el Nuevo Herald y La Razón de Bolivia.
Misiónes Comerciales:
Miguel Ángel García, Director General del Instituto Internacional del Conocimiento Empresarial - IICE, y Asociado de ACOCEX, organiza Programas de Negocios en Pekín "China Inside Business".
Que consiste en ¿Como realizar un proceso de compras en
China de una manera optima?, ¿Cuáles son las Metodologías y
canales de venta en China? y ¿cómo puedo hacer negocio
con los Inversores chinos en España?, combina los
talleres, sesiones y jornadas teóricas impartidas en las
instalaciones del ICEX en Pekín, con visitas a empresas, zonas
industriales, así como encuentros empresariales con
profesionales e instituciones locales e internacionales.
Jornadas de Internacionalización
del Instituto Internacional del Conocimiento Empresarial - IICE,
Mayor información: ldiez@iice.es
Puede descargar las presentaciones AQUÍ:
Jornadas de Comercio Internacional en Países Emergentes: Colombia
Jornadas de Comercio Internacional en Países Emergentes: México
Jornadas de Comercio Internacional en Países Emergentes: Brasil
PLAN INTEGRAL DE EXPORTACIONES-PIEX
Miguel Ángel Martín,
tenemos la convicción de que lo correcto para
exportar/importar, es sumarse a este Plan y aprovechar así
la red de "emprendedores de dos orillas", Empresarios y
voluntarios profesionales con que cuentan las Asociaciones de
Inmigrantes, Asociaciones de Empresarios y
ACOCEX información en la web: http://www.piex.es/, http://www.exportadoresporelmundo/, http://www.acocex.es/
Barbadillo Asociados Las franquicias españolas apuestan por la internacionalización
La
exportación y el comercio exterior se ha convertido en un
imperativo para el desarrollo y crecimiento de las
franquicias españolas.
AsiaInspection, ofrece servicios de control de la calidad en Asia. La empresa se fundó en Hong Kong con
el objetivo de ofrecer a los clientes un servicio rápido y
rentable en cualquier lugar de Asia y en cualquier
momento.
Contamos
con más de 350 inspectores certificados y con formación
universitaria en fábricas de toda Asia, que se dedican a
garantizar la calidad del producto y proteger así las
inversiones de nuestros clientes, AsiaInspection es "Sus Ojos
en la Fábrica".
No hay comentarios:
Publicar un comentario