NOTA DE PRENSA
del 28 de diciembre de 2012 al 3 enero de 2013
Programa de radio, educativo de emprendimiento:
En vivo por: Radio Vallekas 107,5 FM., www.radiovallekas.org
Difundido:
Todos los viernes de 17:00 a 18:00 horas, (Madrid-España), y a 10:00
horas (América-Eje Pacífico) y 12:00 (América-Eje Atlántico)
Mario: muy buenas, amigos de
“Exportadores por el mundo”, repetimos una tertulia de los Socios de ACOCEX, y para ello nos acompañaron:
El Presidente de ACOCEX, Miguel Ángel Martín, el Vicepresidente de ACOCEX, David Parejo de IC Network; María del Pino Correa de PCG Consulting y Ashwin Goud de IndoSpain; ellos nos comentaron los problemas del día a día que tienen los autónomos y pymes para internacionalizarse y exportar; y de como el programa "Exportar es fácil " del convenio ATA-ACOCEX y El VI Congreso, que se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de junio de 2013, Tenerife-Canarias y que ambas actividades los van a poder ayudar a encontrar nuevos mercados.
Asimismo
hemos recreado la entrevista con fotos del V Congreso Internacional de
ACOCEX y de la Cabina de Radio Vallekas y la entrega del Manuel Práctico
de Comercio Exterior.
EDITORIAL DE LOS CONDUCTORES
de Miguel Ángel Martín Martín y Mario Torero Fernandez
Queremos hacerte llegar con estas líneas mis mejores deseos
para este nuevo año que entra, rodeados de paz, felicidad y acompañados por tus
seres queridos.
We want to make
these lines come with my best wishes for the new year coming, surrounded by
peace, happiness and accompanied by your loved ones.
Esperamos que este año que acaba hayas alcanzado los retos y
objetivos que te planteaste y que nuevas perspectivas se abran para este 2013.
Estamos seguros que con tu insistencia y tesón alcanzarás estas nueva metas.
We hope this year
they've just met the challenges and goals that you approach and open new
perspectives for this 2013. We are sure with your insistence and tenacity will
reach these new goals.
Se el motor que dirige tu vida / It is the engine that drives your life.
Se el motor que dirige tu vida / It is the engine that drives your life.
Nuestro mejores deseos. / Best wishes
Miguel Ángel: hola, muy buenos días a todos nuestros amigos que nos escuchan de Latinoamérica y muy buenas tardes a todos nuestros amigos, colegas y empresarios que nos están escuchando desde España, como bien dices Mario, hoy es un día especial porque es la primera vez que nos juntamos tanta gente en el estudio ya que hemos podido coincidir en un acto de ACOCEX, en una reunión de ACOCEX, que hemos estado manteniendo y hemos podido terminar y venirnos para acá para el estudio, sobre todo decir, que hemos venido desde diferentes puntos de España, menos David Parejo que es el Vicepresidente que ya estaba en Madrid, María del Pino ha venido esta mañana desde Tenerife y Ashwin esta mañana ha venido desde León y yo que bien hace un par de días desde Murcia.
Miguel Ángel Martín Martín
Presidente de ACOCEX y Ramón Rotaeche, Director
Territorial en Madrid,Castilla y Galicia del Banco
Sabadell
|
Por
lo cual, tener un buen
programa y sobre todo hablar de comercio exterior que va ser lo más
interesante, a lo largo de todos estos programas de más de un año que
venimos
realizando "Exportadores por el mundo", donde hemos hablado de mercados
sectores, hemos hablado de oportunidades de mercados, de financiación y
con entrevistas
bastantes significativas como al Ministro de Comercio Exterior de Perú y
diferentes responsables de todos los bancos españoles y hoy creo que
vamos a
crear una buena tertulia, una buena comunicación de expresar opiniones y
además
de las noticias de lo que estamos haciendo; cuando veníamos para acá,
para el
programa todos estábamos un poquitín nerviosos, -bueno, ¿de que vamos
hablar?-,
pues vamos a trasladar la comida que hemos tenido, esa conversación que
hemos
mantenido durante la comida de cambiar el mundo y de ver todas las
posibilidades que
tiene el mundo en comercio exterior y con diferentes perspectivas y
vamos un
poquitín a comentarlas y hablarlas y luego brevemente María del Pino nos
explicará y como parte importante del VI Congreso Internacional de
Profesionales de Comercio Exterior que se va ser en Tenerife y ella como
responsable de toda la organización y de todo esto en Tenerife; y que también nos
hable de esas realidades; y Ashwin sobre todo que acaba de venir también de
India de todas sus experiencias que ha tenido allí; y también David de todos
eso proyectos a nivel de grandes empresas y de grandes grupos de inversión y
que están viendo las posibilidades de atacar.
Miguel Ángel Martín Martín Presidente de ACOCEX y Pedro Morera, Director de Negocio Internacional del Grupo del Banco Santander
|
Entonces dicho esto, vamos a
dar la palabra, primero por María del Pino ya que es la única chica que tenemos aquí
presente, para que un poquitín nos comente de ¿cuál es la percepción de las
Islas Canarias?, de ese punto estratégico de entrada para todas las empresas
latinoamericanas para España y África y bueno María del Pino bienvenida a la
península, bienvenida a Madrid y bienvenida al Estudio que es la primera vez que
has venido al Estudio y donde has intervenido varias veces ¿Cómo esta Canarias?
Pedro Morera, Director de Negocio Internacional del Grupo del Banco Santander |
María del Pino: buenas tardes a todos, a Canarias la
podemos ver como una plataforma intercontinental porque hay que tener en cuenta
que estamos en Europa y que eso da mucha seguridad al empresario y al inversor,
pero además estamos muy cerca de África y culturalmente muy cerca de
Latinoamérica creo que estamos en una situación privilegiada para trabajar con
todos estos países y con respecto al VI Congreso que lo que comentaste antes, yo
quiero desde aquí invitar a todo el mundo a que asista ya que este año va ser
muy especial, en principio va ser en Tenerife ya con esto lo hace especial,
tenemos un convenio con el Ayuntamiento de Santa Úrsula que está apostando
mucho por el Congreso y bueno tendremos personas de todos los rincones del
mundo, empresarios y ponentes y gente de primer orden y va ser muy interesante.
![]() |
Miguel Ángel Martín, Presidente de ACOCEX y María
del Pino Correa, Responsables de ACOCEX
en Islas Canarias.
|
Miguel Ángel: pues sí, la verdad que sí es que unos
grandes amigos desde Colombia que hemos ido conociendo y entrevistando en
programas anteriores como es la Institución Universitaria Escolme, a través de
Alexander Ocampo quienes son los representantes del VI Congreso y los que están
siendo nuestro punto estratégico allí en Colombia, a lo largo de los próximos
programas también entrevistaremos a todos los puntos de representación de este
VI Congreso que están en diferentes como en Chile, Perú, como Panamá, como
Costa Rica e incluso en los Estados Unidos, ahora toca el Paso a nuestro
viajero de oriente; bienvenido Ashwin.
Mabel Santaella, Coordinadora de Directores de
Comercio Exterior y Eva María Natal
Pascual, Directora Comercio Exterior del Banco Sabadell
|
Ashwin: muy buenas tardes
Miguel Ángel:
¿qué tal por Asia? ¿Qué tal por India? ¿Cuáles son los proyectos más
significativos que tú has visto en este último viaje que acabas de regresar?
Miguel Ángel Martín, Presidente de ACOCEX y José Luis Gómez Horta, Responsable de Convenios del Banco Sabadell. |
Ashwin: para empezar con todo: lo que es que es el sector agroalimentario fundamental para la empresa española que puede despegar de una forma muy significante, todo lo que es cadena en frió como dije la semana pasada, cuando hablamos que las empresas que tengan nowkow, es ahora el momento para ir a allá, para entrar en colaboración en joint venture y para crear empresas allí y de eso se va nutrir la logística del mañana, ahí necesitamos muchísimo; y luego aparte de esto, los proyectos de infraestructura que también es importante a corto, medio y largo, plazo; y a parte de estos dos, hay otros mercados más pequeños que pueden ser de servicios, muchos hablamos que el mercado de India es ya de servicios de cara a Europa, pero yo creo que hay empresas de servicios aquí en Europa que pueden ir por ejemplo: puede ser turismo que aquí en España tiene mucho conocimiento que puedan implantar ahí proyectos de mucha envergadura.
Ashwin Goud Responsable de ACOCEX en Castilla y León |
Miguel Ángel: pues David Parejo Vicepresidente primero
de ACOCEX y que está especializado en grandes proyectos de inversión a nivel
industrial y bien sobre todo de energías alternativas, la energía solar y la
energía eólica ¿Cómo está el sector David?
David:
ante todo buenas tardes y gracias por la invitación y buenos días a todos
nuestros amigos de Latinoamérica.
Si
efectivamente, como esto
que hemos venido comentando y más hoy en una especie de mesa redonda de
montar
aquí el tema de las inversiones de los fondos de inversión, puedo
explicar mi
experiencia práctica, realmente que ahora se habla tanto de las crisis y
soluciones y lo que queremos oír todos son soluciones posible y viables
es lo que estamos hablando, ha habido hace poco unas declaraciones de
nuestro Ministro de
Economía ondeando la bandera de nuestra balanza comercial que ya tiene
efectos
positivos; yo creo que hay dos maneras de buscar soluciones a esto, una
es
fomentar o incentivar la demanda interna que está muy complicado con la
serie
de medidas que se están tomando y por otra, hay una línea muy clara el
de
fomentar las inversiones extranjeras en nuestro país; quizás en esta
línea
pueda yo aportar mi experiencia y que está muy complicada el día de hoy,
porque
el tema de las inversiones extranjeras en nuestro país tiene que ver
mucho con
la imagen que estamos dando y la percepción que se tiene, solo ya esa
famosa
prima de riesgo que sale en las noticias y la situación real a nivel de
percepción de los países que puedan estar interesados en invertir en el
nuestro.
![]() |
Excelentísima
Embajadora de Bolivia en el Reino de España Doña María del Carmen Almendras,
el Ministro Consejero - Cónsul adjunto de Colombia en Madrid Don Fernando
Barrero Chaves, la Consejera Comercial de la Embajada de Honduras Doña Gina
María Prado, por Madrid-Emprende del Ayto. Madrid Don José Orejas y Don Miguel
Ángel Martín Martín Presidente de ACOCEX.
|
En ese sentido el sector de
las energías renovables donde yo me muevo en los últimos años, yo he hecho una
ronda en el Reino Unido y la verdad es que la percepción fue: bueno me han atendido
muy bien, son muy correctos, pero lógicamente cuándo hemos hablado proyectos en
España, como no les interesa, ahora mismo, hay que ser realistas la imagen que
estamos proyectando afuera con todo este enrarecimiento que hay, huelga y tal, y
yo entiendo que la gente tiene derecho a expresarse, afuera la verdad es que
nos están afectando muy negativamente y eso se ve reflejado en el día a día en
todos lo profesionales, que es en el fondo y que estamos intentando aportar nuestro
granito de arena a solucionar un poco la situación actual, esa es un poco mi
percepción, yo he estado ahí y que he tenido que ofrecer otro tipo de proyectos
que no eran españoles y al final es lo que más me estoy volcando, no porque sea
de mi agrado, bueno y esto es un poco la situación, yo diría que compleja, no
irreversible... pero si compleja.
Miguel Ángel: bueno vamos a empezar después de esta
presentación y continuar la conversación mientras comíamos y si me gustaría
retomar, porque cuando nos juntamos los profesionales de comercio exterior
empezamos hablar de los nuestro, porque nos apasiona este mundo, nos encanta
este mundo, pero somos conscientes de las dificultades que hoy existen y de ahí
viene mi pregunta y las dificultades de estar en el trabajo de estar con empresas que quiere exportar que quieren
internacionalizarse ¿es diferente de los que sucedía hace 10 años antes de la
crisis?, Tiene claro el empresario ¿que eso de internacionalizarse?, Tiene
claro el empresario ¿a donde quiere ir? o por el contrario ¿está dando vueltas a
una situación como desesperado para salir de la crisis o de la realidad de tan
pocas ventas que tiene el mercado español?
Foto de izq. a derech. Miguel Ángel Martín,
Presidente de ACOCEX; Alfonso Tezanos Presidente de CECOMA y
FEDECAM; Iñaki Ortega Cachón Director Gerente de Madrid Emprende y Hilario
Alfaro Presidente de COCEM, en el V Congreso Internacional de
Profesionales de Comercio Exterior de ACOCEX.
|
Ashwin: yo creo que el empresario en términos medios, tiene claro lo que quiere hacer ya que no le queda otra alternativa, porque el
mercado doméstico nacional como en es términos locales esta caput, y lo mismo que no
acaba de despegar, entonces tiene que buscar otros mercados donde pueda colocar
sus productos o servicios, lo que pasa es que muchos empresarios están
desorientados porque no tiene una vocación exportadora o no han tenido por lo
menos hasta ahora y tampoco tiene una división internacional dentro de su
empresa que marca la directiva claramente para poder optimizar los recursos y
evidentemente para internacionalizarse, pues, no se pasa de noche a día, se necesita
cierta perseverancia y desembolso económico también, entonces yo creo que entre
estos dos puntos, los empresarios cuando hablamos de los pymes que miran mucho
y yo creo que la desconfianza a la hora de contratar profesionales un tipo de
echar un cable; yo creo que ahí deberíamos promocionar un poco más para incentivar
ese tipo de colaboraciones para profesionales y pymes para que pueda aportar
conocimiento y nowkow e ir de mano en mano para poder crecer.
Foto de izq. a derech. Miguel Ángel Martín,
Presidente de ACOCEX; Alfonso Tezanos Presidente de CECOMA y
FEDECAM; Iñaki Ortega Cachón Director Gerente de Madrid Emprende y Hilario
Alfaro Presidente de COCEM, en el V Congreso Internacional de
Profesionales de Comercio Exterior de ACOCEX.
|
David: yo creo que lo comentaba muchas veces no
vamos a reinventar la rueda, ya que durante muchos años muchas empresas han
sabido hacer bien las cosas y han establecido unas estrategias y han sabido
vender fuera, pero no ha sido la generalidad, de 10 años para acá que tu
comentas, antes si se tenía una posibilidad de planificación más adecuada con
ciertos recursos, en un mercado que más o menos funcionaba y que permitía el
crecer de manera constante y muchas de ellas no lo han hecho, porque quizás y
siempre nos la hemos comentado en nuestro círculo, no sé si es nuestra forma de
ser mientras todo aquí va bien ¿para qué
me voy a ir a otro sitio? un poco ese concepto que hemos llevado durante
muchos años, entonces la mayoría de las empresas y que nos están llamando
muchas hoy en día a la oficina, muy inquietas -oye que necesito salir-, y no lo
es mismo salir de una manera planificada y perentoria, sino me muero; ¿Qué pasa?
esta es la situación que hay al día de hoy; lo único que podemos hacer nosotros
es intentar adaptarnos, y yo de planes estratégicos que hacíamos antes
planificados, hemos tenido que pasar a lo que he dicho el de fisioterapeutas,
dando masajes para que la gente no se lesione en una carrera que antes era de fondo
y ahora son 100 metros y hay que correr
más rápido, es simplemente ver las circunstancias actuales e intentar de
adaptarlas; por lo menos a esos señores que tengan esa inquietud, pues apoyarle
y realmente cuando salgan fuera, pues tengan unas mínimas garantías y bueno es
la situación actual y creo que debemos de aportar también, en estos momentos nuestra
experiencia y nuestra profesionalidad para que esas empresas tengan alguna
opción, es diferente la situación pero son las circunstancias en que debemos
adaptarnos y creo que somos lo suficientemente flexibles en este caso nosotros,
para adaptarnos y apoyar sobre todo a
las pymes porque las grandes llevan
otros condicionantes.
Miguel Ángel: María del Pino tú también como
especialista en países africanos y también países de la Unión Europea ¿Cómo ves
al empresario Canario, dónde estás tú más próxima y cercana?
María del Pino: pues yo veo al empresario canario, con
mucho miedo a la hora de salir al exterior, con mucho desconocimiento y muchas
veces pues, se han dejado aconsejar de personas o empresarios que lo ha mejor
han ido a África a conocer el mercado y no les ha ido bien, y bueno ya lo toman de
ejemplo y tienen miedo el arriesgarse, después también hay veces con las empresas con las que me encontrado han
sido muchas veces ilógicas con el tiempo y más con África que es un mercado muy
lento, entonces el empresario tiene que ser consciente también que si va
iniciar una actividad internacional, no sólo con África, sino con cualquier
país los resultados van a ser inmediatos, van a tener que invertir capital es otra
de las cosas y que me encuentro que no
están dispuestos.
Miguel Ángel: bueno vamos a hablar el tema candente, también hablamos fuera de micrófonos pero chicos ha llegado el momento de
decirlos en las ondas y hablarlo públicamente ¿Qué pasa con la Administración
española? ¿Qué pasa con todas las Instituciones a nivel nacional y a nivel
autonómico? Nos sólo eso, sino, a nivel Municipal también se están sumando a este
caballo de fomentar las exportaciones ¿Qué les parece las políticas
administrativas en materia de comercio exterior?
Ashwin: siendo una persona que he llegado a
afincarme desde fuera me puedo mojar un poco más; yo creo que la vocación emprendedora
no viene fomentado por la Administración a nivel empresarial, yo creo que
debería empezar una política proactiva de emprender desde que somos chiquitos
en las escuelas, es decir debería ser una asignatura más para que los chavales
puedan emprender.
Miguel Ángel: perdóname Ashwin, que esa es una
políticas que realmente en Latinoamérica que desde la escuela ya tienen esa
cultura, esa asignatura de fomentarle la mentalidad de que tienen que salir a
ser empresarios y que tienen que salir fuera.
Ashwin: otra cosa que aquí en el mundo occidental
con recesión y crisis y lo recortes y yo estoy totalmente a favor de no
despilfarrar el dinero y tampoco llegar a tal extremo que recortemos tanto, por que
eso nos ahoga.
David: yo en ese aspecto en parte te doy la razón, yo también me considero emprendedor y empresario, es verdad que en España en
general y haciendo un paréntesis de apoyo de las Instituciones es que lo
comentábamos el origen de la actividad o del emprendedor, realmente aquí en
España es que no haya existido, es verdad que hay gente que hace cosas y tal y no es algo que la
gente o sus padres quisieran realmente para sus hijos, el emprendedor es bicho
raro y se iba a pegar contra la pared y que mejor era tener un trabajo fijo,
con una nómina fija e incluso ser un funcionario en el aspecto positivo de la
palabra que otras cosas; con lo cual, no era otra opción que este arraigado en
nuestras sociedades de pequeño, sino que era como algo negativo básicamente,
entonces el que ha sido emprendedor ha sido porque se ha hecho asimismo y
muchas veces ha tenido que salir fuera para de verdad conseguir sacar a delante
las cosas y luego ha retornado y gracias a Dios, ha generado valor aquí.
Teresa Zamora, Directora de Comunicación y Marketing Barbadillo Asociados Víctor Muñoz, Director de VALTRADING
|
Totalmente diferente a que
tiene los emprendedores en otros países, es decir en otros países son
potenciales valores añadidos de futuro, es decir que esa persona, se pegue una,
dos o tres veces contra la pared, si sigue luchando tendrá más experiencia y
remendará los errores y al final conseguirá salir; y en primer lugar ya que será
uno menos en la cola del paro, hablamos de esa gente que sólo quiere un puesto fijo, sin
ningún tipo de riesgo; segundo si le va bien generará valor añadido porque
creará trabajo y también quitará a muchas otras personas de la cola del paro. Otras de las medidas que
hemos hablado directas para salir de la crisis, que es fomentar al emprendedor que
significaría reducir de alguna manera esa famosa cifra que no hace más que
crecer “el tema del paro”.
Eso
por eso lado, y luego
con respecto a las Instituciones en primer lugar no lo han considerado
tampoco necesario, porque no era una inquietud en general de la sociedad
de ser emprendedor y
tampoco genera votos, hay que reconocer que las Instituciones, sus
políticas
viene porque esto al final ¿cubre la necesidad de mi electorado o no?,
entonces
nunca ha existido esto y ahora que se ha generado muchos grupos que
decían si
vamos a crear empleo y el Plan de emprendedores y tal, ...mentira,
mentira y mentira al 100%/100%, no hay un apoyo al emprendedor; un
emprendedor aquí en
España no se le apoyo en absoluto de la Administración, todos estos
temas de
que sí te damos espacios, incubadoras etc, etc, no sirve para nada, hoy
en día
esa no es la clave, la clave es que un emprendedor que tenga una idea se
le
apoye de manera que pueda conseguir financiación además con unas
facilidades
para poder aguantar el primer tirón que es el más complicado, que se les
dé
unos beneficios fiscales a la hora de decir: a Usted, para temas de
Seguridad
Social, por temas de Impuestos, tiene un periodo de "X tiempo" para que
su idea
pueda fluir, porque nos interesa Usted que en el fondo salga, funcione,
genere valor
y cree trabajo, eso no existe, por tanto, en España, yo creo que todos
estos
planes de verdad, no han servido, ni van a servir, y ahora que hay tal
vez gente
que dice que es emprendedora y espero que gracias a eso y con gente que
de
verdad ha sabido hacer, ellos mismos son los que empujen, porque no
esperen
apoyo de nadie sino de más ellos mismo; por ejemplo: los NetworK que se
están creando con los
mismos emprendedores, ... que son mucho más efectivos.
María del Pino: yo estoy de acuerdo con lo que han dicho
los compañeros, pero lo que yo he observado algo positivo, quizás la necesidad
ha hecho que más gente este emprendiendo que es lo que yo observo, son más
imaginativos las empresas, pero por otro lado, también que el crear empresas
aquí en España es mucho más complicado que en cualquier otro país de Europa,
también conozco muchos emprendedores que se han quedado en el camino, porque le han puesto muchas
pegas, muchas dificultades y al final han desistido.
Alex Makow, Director de Asia
Inspection y Mario Torero, Responsable de
Proyectos y Programas de ACOCE.
|
Miguel Ángel: está bien la primera puntualización pero nadie ha entrado al trapo, está muy bien, pero todos habéis sido muy correctos,...pero muy correctos, pues vamos a intentar para que nuestros amigos oyentes y amigos de Latinoamérica y de España y que están diciendo es que no hablan, es que no hablan, venga... hay que mojarse un poquito: ¿Qué pasa con las Cámaras de Comercio?, ¿Qué pasa con el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior)?, ¿Qué pasa con las Instituciones de cada Comunidad Autónoma?, si estamos en Madrid, pues PromoMadrid (Desarrollo Internacional de Madrid S.A.), IINFO Murcia (Instituto de Fomento de la Región de Murcia), EXCAL (ADE Internacional EXCAL) de dónde vienes tu Ashwin, de Castilla y León, allá en Canarias, PROEXCA (Promoción de las Exportaciones de Canarias) ¿Cuál es vuestra opinión sobre estas instituciones de apoyo y al fomento del comercio exterior?
Rafael Casacales, Director IILCE; África León, Presidenta
del Círculo
Financiero Internacional y Bernardo Muñoz, Consejero Económico
Comercial de la Embajada de Perú en el
Reino de España
|
David
Parejo, Vicepresidente de ACOCEX; Eduardo
Sousa, Director de la
Patería de Sousa y Miguel Ángel Martín Martín, Presidente de ACOCEX y Mario Torero, Responsable
de Proyectos y Programas de ACOCEX
|
duardo Sousa, Director de la Patería de Sousa |
Mario Torero, Responsable de Proyectos y Programas de ACOCEX y Guillermo Guerrero Ruiz, FEDERACIÓN AUTÓNOMOS ATA |
Don David Bastida., Socio Fundador en YORESPONDO TELESECRETARIADO S.L.; Don Emilio Márquez Espino, Director
Networking y Redes Sociales S.L.; Guillermo Guerrero Ruiz, FEDERACIÓN AUTÓNOMOS ATA y Mario Torero, Responsable
de Proyectos y Programas de ACOCEX
|
David: yo diferenciaría un poco, que como las
Instituciones es algo nebuloso y luego las personas que están al frente dan la
cara que en el fondo si quieren hacer cosas, es que ellos mismo te dicen –es
que acá yo estoy atado de pies y manos y estas son mis políticas-, pero yo creo
que en el fondo si es verdad, hay gente que quiere hacer cosas, pero lo que es la
Institución y sus directrices no se le permiten.
José Cabrera, Socio Fundador Vega Carabaña y Mario Torero, Responsable de Proyectos y Programas de ACOCEX |
José
Cabrera, Socio Fundador Vega Carabaña; Miguel Ángel Martín Martín,
Presidente de ACOCEX; María
José López VALTRADING; Víctor Muñoz, Director de VALTRADING y Vicepresidente de ACOCEX; Joaquín Granero y
Ricardo Antón, socios fundadores de Obox
|
Miguel Ángel Martín, Presidente de ACOCEX; Joaquín Valenciano y José Cabrera, Socio Fundador Vega Carabaña. |
María del Pino: bueno yo pienso, que algo deben estar
haciendo mal ya que con las ilusiones que hay y el retorno no creo que sea muy
significativo, entonces algo se está haciendo mal. También veo que se solapa
muchísimo el ICEX, con las Cámaras de Comercio etc, incluso llegan a tener
oficinas cada una en una misma zona y no están especializados en nada que te
dan todo muy en el aire, pero evidentemente hay personas que están muy
preparadas y otras que tal vez no lo están tanto, en vez de salir las empresas
informadas, salen desinformadas; entonces, yo pienso que las empresas no se deben
apoyar al 100%/100% de las Instituciones, sino tienen que mirar otras vías, una
cosa puntual y que no veo ninguna solución es pensar que: "me voy a uno de estos
organismo y que estaré exportando"
Miguel
Ángel García Bravo, Director de IILCE; María
del Pino Correa, Directora de PCG Consulting y Responsables de ACOCEX en Islas Canarias
|
Miguel Ángel: para todos nuestros amigos esto es un debate de profesionales lógicamente, con la Administración, como sabéis que ACOCEX es la Asociación Española de Consultora Comercio Exterior, y lo que especialmente hace, es dotar al mercado de profesionales que ofrecen sus servicios de asesoramiento, incluso de ejecución de proyectos en el extranjero, eso a veces lo que nos produce es un choque de competencia por parte de la Administración, que yo en alguna ocasión, sobre todo en el discurso inaugural de este año en el V Congreso Internacional de Profesionales Comercio Exterior, ahí evidentemente hicimos una mención ya importante.
Lo que está claro, es que
una Asociación de Profesionales independientes, no puede ser competencia jamás
y ellos te ven como competencia, con lo cual, algo que dice nuestro amigo Mario
muchas veces dando ese texto del Quijote, que si ladran en señal de que vamos
avanzando, el me lo recuerda en muchas ocasiones y es un poco la realidad, que
sepan un poco lo que nos están escuchando, nuestros amigos de Latinoamérica, que
sepan de lo que estamos hablando, que sepan: ¿cual es la realidad en España a la
hora del fomento en el comercio exterior?, que sin duda no tiene nada que ver
con lo que ellos viven en sus países, porque ahí la política evidentemente es
mucho mas de fomento, mucho mas de ser liberales, el objetivo por parte de la Administración
tiene que ser que las empresas exporten y no vender programas; y aquí en España
lo que se ve que el objetivo es vender programas, son vender misiones
comerciales, son vender ferias, ese es el objetivo de la Administración no el
objetivo final de que las empresas exporten y de que las empresas se internacionalicen.
Julio Duran Araguás, Consultor
de Back to Back y Asociado de ACOCEX,
|
Pero bueno, hemos hablado
con un poquitín mas de detalle que no se suele decir y en hora buena que aquí
los micrófonos aquí en “Exportadores por el mundo” esto ha salido ya y se
habla, lo que si me gustaría preguntar ahora que bajemos a preguntar al terreno,
vamos a decirles que imaginéis que los empresarios que nos están escuchando y
que quieren salir fuera y no saben cómo; ese primer contacto que tenéis con los
clientes de las empresas que os llaman ¿cómo lo hacéis?, ¿cuáles son las
principales objeciones y las primeras dificultades que encuentran estos
empresarios cuando contactan con vosotros en vuestros despachos?
Julio
Duran Araguás, Consultor de Back to Back; Eduardo de Luque, FOREIGN TRADE AND TRANSPORT Tránsito 2000; Joaquín
Valenciano, Manuel Rodríguez, Presidente Guitarras Manuel
Rodríguez and Sons y Raquel Menor Peinado,
Economista
|
David
Parejo, Vicepresidente de ACOCEX; Pilar
Moreno Collado, Directora - LICEUS Servicios
de Gestión y Comunicación S.L. y Víctor
Muñoz Director de VALTRADING Vicepresidente de ACOCEX
|
David: yo realmente, he estado más relacionado en
los últimos años en temas de grandes empresas que tienen quizás un approaches diferente,
que la mayoría parecen que casi no necesiten nada, porque pueden hacerlas ellos
todo, pero bueno, no es así, en algunos casos pues si aprecian tu nivel
relacional, tu experiencia en un mercado, tu conocimiento, tus contactos etc.
Normalmente a ese tipo de
empresas vas mas tu a ellas, por relaciones y por contactos, que vengan a ti en
general, si es verdad que en los últimos tiempos, pues se debió a la situación
actual yo me he auto reciclado por decirlo, así un poco más y estoy mas en
contacto con pymes, micropymes y emprendedores y además y es curioso lo que he
visto en ese sentido, algún emprendedor o algún empresario que inicio una
actividad por su cuenta para temas internacionales y se fue un poco por las
vías tradicionales, si, dice: -la Cámara, el ICEX y tal y cual, pero me he pegado un
tortazo contra la pared, me he quedado tocadísimo, estoy fatal y ya se me han
quitado las ganas de todo, pero mira me ha surgido la idea con otra persona y
tal y lo primero que he hecho, ha sido mirar donde había un profesional de este
tema de comercio internacional que me pueda echar una mano, porque lo que tengo
claro es que no voy a cometer los mismos errores que hecho antes-
Entonces, así por ejemplo, me
está viniendo gente que dice voy a intentarlo otra vez, pero con un apoyo y un
asesoramiento correcto, ¿vale?, ahí también hay que reconocer nosotros haciendo
un poco de autocritica también para consultores, es verdad que ha habido
también a lo mejor una imagen de poca profesionalidad de algunos no
profesionales y de algunos consultores etc., que han hecho que mucha gente no
se fié etc., yo creo que hay también una labor de adaptarnos a la situación, es
decir, pues dependiendo el tipo de empresa, empresario y emprendedor, adaptarse
a sus circunstancias, por ejemplo: lo que hemos hablado muchas veces de hacer
planes personalizados, es decir, nosotros no somos Price Water Cooper House, ni
somos de Lloyd´s, ni nada de esto, no por defecto que este señor se sienta
conmigo en el despacho y yo ya empieza a darle al reloj y ya son 200€ la hora,... no,
no, aquí lo que hay que hacer, es decirle cuáles son sus inquietudes y si de verdad
tiene capacidad emprendedora quizá puede hacerse un proyecto y de ¿cuáles son sus
condicionantes económicos? y sobre eso adaptarnos, podemos empezar con un plan
que le permita a usted ir cogiendo fuerza, muchas veces es hasta –oye, es que
no se qué empresa crear- o sea te piden y vienen con circunstancias diversas, pues con un
Plan que le permitan a lo mejor con unos costes, pues adaptarse a esa situación
y que luego según el nivel de actividad, pues pueda ir generando más y también
pueda ir ampliando el nivel del servicio que se les ofreces.
Juan Suárez Terol, Senior Partner Spanish Wine Research |
Francisco Trigueros Director de comunicaciones de ACOCEX;
Laura Moreno Cabanillas, Directora Avanza Negocios en Turquía; Miguel Ángel Martín Martín, Presidente de ACOCEX y Juan Suárez Terol, Senior Partner Spanish Wine Research
|
José Luis Muñoz Hidalgo, Director General Tránsito 2000;
Francisco Trigueros Director de comunicaciones de ACOCEX; Eduardo de Luque,
FOREIGN
TRADE AND TRANSPORT Tránsito 2000; Miguel Ángel Martín Martín,
Presidente de ACOCEX; Juan Suárez Terol, Senior
Partner Spanish
Wine Research
|
"Todo esto lo podemos hacer
nosotros porque somos flexibles en ese aspecto, y no lo pueden hacer otros",
entonces, ese quizás es el tipo de cliente, en un plan Pyme y micropyme que me
estoy encontrando y que la verdad es que le gusta mucho lo que oye y no tiene
nada que ver con lo que mejor esperaba encontrarse con una gran consultora, o a
lo mejor en otro tipo de despachos, que piensan que pues eso que solo por
sentarte ya está dándole al reloj ¿ no?, eso es un poco, lo que dirán que me estoy encontrando
y estoy realmente sorprendido, porque la gente de verdad,... es que responde y se irá
contenta con el servicio que reciben.
Miguel
Ángel Martín Martín Presidente de ACOCEX y Ashwin Goud, Director de Indospain
|
Miguel Ángel vamos a meternos en faena entonces,
cuando una empresa va a salir fuera en el proceso de internacionalización, con
todas las fases que lleva, ¿por qué se produce el fracaso?, porque cuando una
empresa la acompañamos y nos vamos fuera, no todas tienen éxito, ¿qué es lo que
sucede?, para que todo ese programa y esa planificación inicial que se ha hecho,
tenga éxito o que el éxito sea parcial y no es lo esperado ¿Por qué? ¿Cuáles son
las circunstancias o las variables que determinan el éxito o no el éxito de un
proceso de internacionalización de una empresa?
Mario Torero, Responsable
de Proyectos y Programas de ACOCEX,
Pablo Aixelá Ugued; Socio Director en Emprende
Capital; Aurelio López-Barajas de la Puerta, Director de
UNIREMPRENDE y José Martí Pellón,
Socio Fundador de webcapitalriesgo.com
|
María del Pino: bueno
yo me he encontrado con empresas
que de alguna manera han apostado por la internacionalización, pero
después de manera
conjunta el equipo no va acorde con las ideas que tiene la empresa,
entonces, muchas veces me he encontrado problemas a nivel de dar los
presupuestos, de dar
precios, de que la Administración no va coordinada con el tema de la
exportación y que no saben trabajar, que no están bien organizadas
dentro de la
empresa, sobre todo no sé, si aquí en la península también, pero en
Canarias
muchas empresas familiares, que a lo mejor pueden estar los hijos, los
padres la
madre y..
Miguel Ángel ¿Canarias es España, verdad?
María del Pino: …no delegan, si es España ja, ja, me veo en muy mala organización a la hora de responder, vas a un país a captar posibles
socios comerciales, te hacen incluso pedidos y después no saben servirlos, no
se puede atender a la demanda después.
Carlos
Carrasco, Director Gerente C&C Gestión; Ashwin Goud Responsable de
ACOCEX en Castilla y León; África León, Presidenta del Círculo Financiero
Internacional y Miguel Ángel Martínez director de exportación mercado de
África.
|
Miguel Ángel Martín Martín, Presidente de ACOCEX y Vicente Prada, Presidente de
Asociaciones empresariales y Consultor de inversiones internacionales
|
Ashwin: pueden ser muchas cosas que realmente pueden ser causa del fracaso en la internacionalización de cualquier empresa, para empezar con el producto que a lo mejor querían vender realmente no está adaptado al mercado en si, en donde va a vender, a lo mejor en España se vende muy bien, a lo mejor no se hacen cosas que parecen tan ridículas, pero a lo mejor, llegan a ser importantes, por ejemplo: el embalaje del producto tampoco ¿se adapta al destino?, entonces, ese tipo de cosas que uno pensando, aquí sentado, aquí en el despacho en la oficina, en el taller, o en la fabrica, uno no piensan y no saben y entonces, para eso hay que saber viajar, y hay que saber, por lo menos informarse, hacer el estudio de mercados, que es importantísimo a la hora de vender.
África León, Presidenta del Círculo Financiero
Internacional; Víctor
Muñoz, Vicepresidente de ACOCEX y Francisco Trigueros, Director de
Comunicaciones de ACOCEX
|
Lola Montilla, Directora de
CITMA; Miguel Ángel García Bravo,
Director de IILCE; Pilar Moreno Collado,
Directora – LICEUS Servicios de Gestión y Comunicación S.L.; José Luis Muñoz Hidalgo, Director General Tránsito 2000 y Karin
Sali Duque, Director de Ksd-International.com
Otra de las cosas, como dijo
María del Pino, hay empresas familiares o pequeñas o medianas empresas que miran
mucho el ahorro, que desconfían del profesional, dicen: -bueno yo ya tengo un
cuñado, un sobrino que entra en Google y ya me saca todo el listado de
importadores y yo vendo desde aquí-;... que no señor, que no funciona así, que a lo
mejor las nuevas tecnologías están aproximado mas a los mercados, pero esto no
es la base, no es suficiente para vender, hay que tener un contacto directo con
el destino, conocer culturalmente a quien vas a vender, hay infinitas
posibilidades, permutaciones y combinaciones de factores que realmente influye
a la hora de vender, la logística, la organización, los contenedores, si se
sacan de un puerto u otro puerto, hay muchas cosas que realmente que uno tiene
que pensar antes de poder exportar, hacer un buen estudio de mercado, aunque
cueste, porque eso cuesta y hay que invertir, es una inversión, si lo hacen realmente
tienen posibilidad de vender, si no venden, por lo menos han descartado y no
han entrado en perdidas.
Raquel Menor Peinado, Economista; María José López Directora de VALTRADING;
María de la Cruz Feijoo, Directora de FERLEX
Abogados
|
José Luis Muñoz Hidalgo, Director General Tránsito 2000;
María
del Pino Correa, Directora de PCG;
Javier del Río, CFI Spain y Raquel Menor Peinado,
Economista.
|
Guillermo Guerrero Ruiz, FEDERACIÓN AUTÓNOMOS ATA; Karin Sali Duque, Director de Ksd-International.com |
Víctor
Muñoz, Vicepresidente de ACOCEX; Alex Makow, Director de Asia Inspection; David
Parejo, Vicepresidente de ACOCEX y Antonio
Berdonces Vivancos Cónsul Honorario del
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en Murcia
|
Alfonso Egea, Ibergenia |
Aquellas que si tienen vocación internacional o vocación de exportación y vocación de salir fuera, vamos a ir a esas, porque fallan, bueno pues muchas veces el propio Gerente que dice: -venga pues me cojo y yo me voy a pegar el viaje a la feria tal, a la feria cual-, y esa actitud no hay que echarlo para atrás, y coge y se ve y se patea y se coge un montón de tarjetas tal y cual. Pero cuando regresa a casa dice: -¿Y ahora qué hago? -a ver a este, le tengo que responder en ingles, si y no-, o sea falla mucho en el seguimiento, porque ha hecho un esfuerzo interesante e importante en irse para allá, pero luego, no sabe cómo hacer un seguimiento, efectivamente, a parte de ese seguimiento, luego hay "si quiero internacionalizarme y hacer de eso o parte de mi estrategia de ventas en la empresa, que a lo mejor hasta puede ser más del 50% de mi actividad"; y es lo que hemos estado hablando antes, que eso hoy en día parece complicado, tengo que también hacer una planificación en el sentido de hacer un seguimiento y luego a lo mejor tengo que llegar a un acuerdo con un socio local, tengo que conocer ese mercado de manera con alguien en destino, tengo que generar a alguien que me permita un plan de comercialización, de distribución etc., todos esos pasos muchas veces se fallan, es decir, yo creo que ahí, es simplemente decir a esos señores que tienen orientación o vocación y que además están dispuestos, porque tienen mentalidad, entran y salen, aunque sea a la buena de Dios, lo único que habría que hacer es reorganizarle las cosas, o sea para que tuvieran éxito en lugar de fracaso, yo creo que es una de las partes que he visto yo, que muchas empresas fallan a pesar de tener vocación de internacionalización.
Antonio
Esteban Villalobos, Fundador Sorianatural y María
del Pino Correa, Directora de PCG Consulting y Responsables de ACOCEX en Islas Canarias
|
María del Pino: bueno, antes también quería decir, que
muchas empresas salen solas, no salen acompañados de quien debieran y bueno en
alguna ocasión me imagino y que me acuerdo que en alguna vez una empresa asesorada por
algún organismo que hizo una inversión en Senegal, construyo un almacén para el jamón
serrano, se gasto un pastón y asesorado por un organismo, que yo no voy a
nombrar y claro en un país musulmán, tan respetuoso y que tampoco esta tan
turísticamente tan bien desarrollado, o sea, ¿a quien le va a vender jamón
serrano?, con las naves y con todo eso, entonces, hay que saber ¿quién te va a
asesorar?, también si en tu empresa no tiene personal capacitado para el
departamento de comercio exterior, pues no te apoyes en ilusiones y tampoco en
personas que no estén ahí preparados, si no, buscar personas como las que están
en ACOCEX, consultores con experiencia que conozcan el mercado,... no ir de tonto y
a ciegas de esa manera.
Miguel Ángel como dije hoy, voy a meter un poquitín de caña, pero
en la Administración donde hay funcionarios pero no hay vendedores; pero nosotros los Consultores y profesionales independientes que no
cobramos y que todo el prestigio profesional se le viene abajo, con lo cual, los
riesgos de equivocarte en el asesoramiento en la consultaría y en el
acompañamiento de las empresas, "el riesgo es bastante alto", pero eso sí, que es
una realidad, si queréis proporcionar algo más.
Raquel Menor Peinado, Economista; Julio Duran Araguás, Consultor de Back to Back y Karin Sali Duque, Director de Ksd-International.com
|
Ashwin: bueno aparte de las empresas en sí que quieran salir fuera, como internacionalizar también pueden hacer muchas cosas aquí como por ejemplo en el I+D+i, que yo creo que ese es el futuro, y también las empresas tienen que invertir en creación de productos y servicios, yo no digo que no lo estén haciendo, pero yo creo, que deberían hacerlo más, porque en comparación con sus socios homólogos Europeos del mundo occidental, ahí yo creo que estamos unos pasos atrás, deberíamos reinventarnos en este sentido para poder tener producto primero y luego segundo, apoyándose en los esfuerzos de salir a vender y porque... mercado hay, ahora mismo hay muchos países en pleno crecimiento por ejemplo: como dice Mario; en América Latina ahora mismo, puede ser Chile, puede ser Brasil, Colombia, ...y que acaba de venir una amiga desde ahí que me ha estado diciendo cosas maravillosas de las oportunidades que existen, no solamente como los típicos mercados como Asia, India, China o Rusia, incluso en Europa también, como se dicen y los llaman mercados tradicionales, donde cualquier pequeño y mediano empresario no tiende a pensar, deberían abrir los ojos e intentar fríamente pensar si realmente quieren sobrevivir el día de mañana, no le queda otra alternativa que hacer las maletas y vender y salir fuera.
María de la Cruz Feijoo, Directora
de FERLEX Abogados; María José López Directora de VALTRADIN; Eduardo de Luque, FOREIGN TRADE AND TRANSPORT
Tránsito 2000 y José Luis Muñoz Hidalgo, Director General Tránsito 2000
|
David:
si yo quería lanzar un mensaje a todos estos
emprendedores y empresarios que de verdad tienen vocación internacional,
y no
tienen la mentalidad como lo que dije antes, quizá la preguntan que
tienen en
mente, muy bien, muy bonita, pero esto ¿cómo se llama?, es decir, en el
fondo, si yo quiero hacer esto ¿cuánto me va a costar? porque ya
quitando un poco a
esta gente que se ha maleado, porque yo no estoy dispuesto a pagar
nada, está claro, que todo el mundo cuando estamos
hablando de emprendedores y de empresarios, saben diferenciar
perfectamente dos
palabras: gasto de inversión, es decir, la palabra inversión va unida a
un
retorno; entonces si tu de alguna manera le demuestras que eso es
inversión,
creo que cualquiera de estos emprendedores o empresarios estarían
dispuestos,
ahora como se lo demuestras, esta es la
línea que hemos venido hablando en los últimos tiempos, hoy en día lo
que
quieren la mayoría de las empresas es vender y las acciones directas muy
concretas,
es decir, todo el tema de estudios de mercado etc., etc. Esta muy bien y
es
información para organizarte, pero al final de lo que se trata es vender
y
expandir tu negocio, yo creo que ahí tienen que tenerlo también muy
claro, que
los que van a vender son ellos y su producto, o sus servicios.

Nosotros somos facilitadores,
es decir, nosotros lo que vamos hacer es allanar el camino y mostrarles por
donde pueden ir, pero que no piensen que gracias a nuestra labor les vamos a
vender. No, no... ellos y porque sólo ellos y su producto no sirven para ese
mercado o no están adaptados, no se va a vender nada, que lo tengan claro.
Por eso, en esta serie de
acciones que nosotros proponemos muy concretas, ven esa posibilidad de retorno,
creo que ven claramente que no les importaría invertir adaptado a sus
condicionantes. Y yo creo que esas son las líneas que ahora mismo pues pueden
estar funcionando y pueden hacer que estos emprendedores y empresarios de
verdad tomen acción, ósea tomen el mando de todo esto y de verdad acepten un
poco la labor.
Ashwin: tenía yo una cosa que tenia que aportar aquí, como decía un ex jefe mío en una empresa donde estuve trabajando y que le tengo mucho cariño, y decía que para “crecer hay que crear equipo y sin equipo no hay producto, no hay venta y no hay nada”, por lo tanto, no es importante saber hablar un idioma, pero si es importante saber rodearse de personas que puedan hablar ese idioma, o por lo menos que sepan vender en este caso y que sepan identificar esas oportunidades y tocar esas puertas para conseguir ventas o introducirse de manera exitosa en los mercados, en el extranjero y en el ultra mar.
Miguel Ángel: en cualquier manual de
comercio exterior dicen: forma de entrada en los mercados exteriores, ¿escoja
usted? en forma directa, fenomenal la gente comercia, un tío que me vende
gratis por una comisión o el importador fantástico o a uno y el ya se encarga
de venderme; ya entramos en una situación un poquito más complicada en formas
centradas, concertadas, de lo que estabais hablando, buscar un socio no nada
más; voy ahí y me instalo ¿Cuál es la tendencia del mercado? ¿Qué es lo que
demanda el consumidor el comprador de productos
españoles en los países en los cuales vosotros
trabajáis?, ¿cuál es esa figura?, ¿cuál es la tendencia Ashwin? Tu
cuando escoges o estas asesorando un cliente le dices vamos a utilizar este
canal de entrada.
Ashwin: eso no están fácil de decir Miguel Ángel, que como
lo sabes muy bien, eso depende mucho del producto o el servicio en cuestión, y
lo que estén demandando en determinados países, como por ejemplo yo puedo
hablar de Asia, de India sobre todo lo que se vende es infraestructura y para
eso hay que estar ahí, no hay otra cuestión, aliarse con socios, porque en
diferentes asuntos e inclusive la legislación no lo permite de poder entrar tu
solo, por eso hay que aliarse con un socio local.
Miguel Ángel: y entonces, perdona como esto es en España, rige
por inexistencia, no nos asociamos a ningún lado, si no me caso con un vecino
que tengo al lado y estos momentos de crisis no se está produciendo ni unas
absorciones, ni unas fusiones y dentro de la prima española ¿como convences o como
das la vuelta a esa tortilla?.
Ashwin:
yo creo y veo que las grandes empresas
españolas han sabido venderse fuera bastante bien, la cuestión es las
empresas
pequeñas y sobre todo las ingenieras que van ya de la mano de esas
grandes constructoras
para vender sus servicios; pero yo creo que a corto y medio plazo, veo
futuro para esas empresas
que pueden llegar hacer ciertas alianzas con pequeñas y medianas
empresas directamente
en destino, para dar servicio a la Administración directamente y ahí es
donde realmente puedan hacer cosas, si no están siempre dependiendo de
esas grandes
empresas para ir a esos países y dependiendo de las condiciones que
ellos te
marquen o ofrezcan, por lo tanto, es importantísimo que salgan ahí para
encontrarse con los socios.
David: yo puntualizando, si estoy de acuerdo con
Ashwin, depende del tipo de empresa, del tipo de producto, del tipo de sector y
del mercado en general, pero bueno, yo por mi experiencia, pues creo que hay que
estar en primer lugar, hay que comprobar lo que hemos dicho antes, y que ese
producto o ese servicio tiene sentido, de manera a saber cómo está el día de
hoy, transformada o adaptada, y que es algo que parece obvio, pero que no lo es,
porque hay muchas empresas fallan en esto.
África León, Presidenta del Círculo Financiero
Internacional y María José López, Directora de VALTRADING
|
Y después la manera de
entrar; lo mismo depende un poco del servicio, yo por ejemplo en el Reino Unido,
pues, que es un importador nato de casi todo, pues hablando ahora de temas agroalimentarios,
como es el aceite de oliva, el vino etc. pues, ahí hay diferentes tipos de
estrategia, realmente los grandes grupos que se están formando de grandes
empresas bodegueras si tienen su oficina en Londres, en presencia en medios
etc.
Quizá hay otro posible nicho, para otro tipo de bodega, quizá vamos mas al tema pymes, donde tienes que
buscar otras vías, tienes que buscar un distribuidor que trate con cariño tu
vino, ¿Por qué va tratar ese distribuidor con cariño tu vino? porque
precisamente porque no vas por la vías de las grandes, porque el tema de
las grandes, ya lo tienen cubierto, y dicen: -si las grandes encima me están haciendo un
plan de movimiento impresionante y tal-, ...¿por que le da otros valores?... quizás depende de eso.
En otros sectores, pues por
poner un ejemplo en el tema de renovables solar, bueno pues igual hay como
grandes empresas como Iberdrola invirtiendo en su imagen y tal, y para otro
grupo de empresas, es que mi consejo: "es que vayan mejor en plan de aliarse, buscar
un socio local, aliarse con él y bueno estudiar y desarrollar ese mercado en
una alianza estratégica", que quizás corresponda un poco a cada tipo de mercado
y de servicio e incluso al tipo de empresa.
María del Pino: bueno yo no tengo nada nuevo que decir,
que tiene que ver un poco con el mercado que vamos, la legislación, el tipo de
empresa, de producto, no se puede decir mira este es el mejor modo de entrada y
ya está, si no, que hay que estudiar empresa por empresa y mercado por mercado,
hay países en los que te exigen por ejemplo: un socio local, con un 51% de
acciones incluida en el país, otros que también te recomiendan estar ahí aunque
no hace falta, no se puede generalizar.
Ashwin: yo quiero añadir un punto aquí, hemos hablado del producto pero por ejemplo, de política de precios, os puedo comentar una historia interesante sin entrar en que producto o que empresa, pero que si mira; en el pasado ha habido posibilidad de que una empresa pueda vender en India y voy a poner un ejemplo: ese producto valía un euro el kilo, para decir algo, que esa empresa estaba vendiendo en España a ese precio a un euro el kilo, a lo mejor en India te mandaban a noventa céntimos, pero si el empresario decía: - si yo estoy vendiendo aquí en casa a un euro, porque tengo yo que vender más barato a una empresa que está a siete mil kilómetros de aquí-, pero a lo mejor los italianos están vendiendo a ochenta y cinco céntimos, los turcos a setenta, entonces el tema es, que es identificar y crear una política de empresa para saber al mercado donde vamos, no podemos vender al mismo precio siempre en todos los mercados, es un error fatal, yo creo que tiene que adaptarse en políticas de precios, que a lo mejor vendiendo en noventa céntimos tienes un margen más reducido, pero tu estas distribuyendo tu margen de riesgo.
Miguel Ángel: y entras en economías de escala también,
entras en una serie de baremos también, en economías de escalas y diversificas,
sale el transporte más barato,…
Ashwin: que aquí vuelvan a plantear su política de
precios, "no pensar siempre que tiene que
ser hay un porciento multiplicado del precio base del que están vendiendo aquí,
en el mercado nacional", eso no debería de ser así.
Miguel Ángel: pues Mario.
Mario: Bueno pues
Miguel Ángel: has hablado muy poquito hoy.
Mario: No es que
hemos aprovechado aquí en "Exportadores por el mundo", nos hemos
enriquecido con la experiencia de los Asociados de ACOCEX, solo quedan dos puntos: el VI CONGRESO DE ACOCEX ¿cuándo va hacer?,...las mujeres siempre son de
casa y tienen que invitar.


María del Pino: va a hacer en junio-2013, en el Municipio de
Santa Úrsula en el Hotel Adulla Park.
Miguel Ángel: el día doce, trece y catorce de junio.
Miguel Ángel: el día doce, trece y catorce de junio.
María del Pino: eso, si de todas formas, nosotros
recomendamos que aparte se queden, aparte del día doce, trece, catorce, que se
queden el quince y el dieciséis para que disfruten.
Mario: a caramba... para va ver una atención especial.
María del Pino: no solo VI Congreso, sino para que
disfruten unas mini vacaciones.
Mario: A vale.
María del Pino: ya que van.
Ashwin: disfruten de la hospitalidad Canaria.
Mario: la hospitalidad Canaria.
Miguel Ángel también para nuestros amigos
Latinoamericanos que nos escuchan, porque vamos a entrar en invierno y cuando
sea el VI CONGRESO estamos a puntito de entrar ya en verano, es temporada baja turística
en Canaria, porque es verano, tampoco es la temporada alta, como es inverno las
bajas temperaturas traen, últimamente muchísimas lluvias, está cayendo mucha
agua por las islas.
David:
si además tengo mucha curiosidad ahora que
se habla mucho de las franquicias y tal, hacer una franquicia de los
famosos "guachinches", parece que es un modelo que funciona muchísimo.
Todos: jajaja
Ashwin: ¿tiene origen?
José Luis Gómez Horta, Responsable de convenio; Eva María Natal Pascual, Directora Comercio Exterior del Banco Sabadell y Miguel Ángel Martín, Presidente de
ACOCEX
|
Conchita Galdón, CoFundadora y CEO
de Puentes Global y Directora de Área31, Espacio de emprendimiento e Innovación
de IE Business School y Miguel Ángel Martín,
Presidente de ACOCEX
|
Bueno, pues entonces, pues de la nada surgió que al principio la gente se ponía a lo mejor en su garaje de la casa o en el patio, para vender el vino y daban para probar algunas almendras para picar y probar el vino, la gente compraba el vino y se marchaba, pero eso fue creciendo, creciendo y que se monto auténticos restaurantes, ahora ha habido un poco de conflictos al respecto, porque bueno a los otros restaurantes no les parecía, justo ellos pagan impuesto, inspecciones de sanidad y bueno pues los "guachinches".... no pagaban a nadie, como Seguridad Social, entonces, bueno todo esto ya se está regulando y de hecho mucha gente que tiene un "guachinches", que son autónomos, que no pueden abrir más de quince días de tiempo limitado, no pueden tener más de X platos, vamos, pero aun así, voy mucho a los "guachinches", el vino esta buenísimo, este año el vino esta espectacular, por que ayer precisamente cuando abrían las bodegas, "el vino esta espectacular este año y buenísimo y va quedar mucho, así que hasta junio todavía van a encontrar vino, igual, mira podemos aportar vino para todos esos países que van a venir porque les va a gustar tanto, tanto, tanto que los que no se queden a vivir allí pues van a querer que les llevemos el vino.
Todos: jajaja
Mario: Bueno muchas gracias, y ya está el tema del “Exporta
fácil” Miguel Ángel para cerrar un minutito.
Miguel Ángel: Si un minutito, comentaros que esta el
programa “Exporta fácil” que lo estamos haciendo a través de la Federación de Autónomos
de España - ATA, y que ya estamos dando
forma para convocar a todos aquellos que habéis estado llamando y enviando
correos electrónicos, nos os preocupéis que ya os estaremos llamando y enviando
una cita para que podáis hacerlo, alguno ya lo vamos haciendo, pero ya es la Federación
de ATA, la que está recopilando todos vuestros datos y ya a partir de ahí ya no
la pasara a nosotros ACOCEX, será cuando nos pongamos en contacto con vosotros
y empezaremos ya ha desarrollar el proyecto que ya sabéis.
El programa “Exporta fácil”, lo que hace precisamente es hacer ese plan de ventas que hemos estado hablando a lo largo de todo el programa de hoy y actualizarlo, hacerlo y personalizarlo, para cada participante, así que pues, nada amigos, muy buenos días a todos y muy buenas tardes a todos y hasta el próximo programa de “Exportadores por el mundo”.
El programa “Exporta fácil”, lo que hace precisamente es hacer ese plan de ventas que hemos estado hablando a lo largo de todo el programa de hoy y actualizarlo, hacerlo y personalizarlo, para cada participante, así que pues, nada amigos, muy buenos días a todos y muy buenas tardes a todos y hasta el próximo programa de “Exportadores por el mundo”.
Mario: Muy buen fin de semana.
![]() | ||||||||||||||||
|
Fotos
de izq. a derech: Mabel Santaella, Coordinadora de Directores de
Comercio Exterior de Madrid del Banco Sabadell; Miguel Ángel Martín
Martín Presidente de ACOCEX, Ramón Rotaeche, Director Territorial en
Madrid, Castilla y Galicia del Banco Sabadell y Eva María Natal Pascual,
Directora Comercio Exterior del Banco Sabadell
|
Los días 20, 21 y 22 de junio, se llevo a cabo el V Congreso de ACOCEX, en la Calle Bailén, 41, 28005 Madrid.
Vídeo del V Congreso y
Convenio de la Federación de Autónomos-ATA y la Asociación de Profesionales de Comercio Exterior-ACOCEX
Pymes y autónomos: quiero exportar, pero ¿cómo lo hago?
La internacionalización ha servido a muchas empresas a
sobrellevar mejor la recesión del país. Pero, para lanzarse a la aventura ¿lo
tienen igual de fácil las pymes y autónomos?
José Cabrera, socio fundador de Vega Carabaña, es un
pequeño productor de aceite de oliva de Madrid que decidió salir del país y hoy
exporta a Inglaterra, China, EEUU y Japón. Eduardo de Souza también decidió que
los patés y foies que elaboraba en Extremadura podían competir hasta con los
franceses. Y hasta al país galo -junto a EEUU y Reino Unido- llegan sus productos.
En los tiempos que vivimos de recesión económica,
muchas empresas han optado por la internacionalización para paliar el descenso
de sus mercados internos. Esto es fácil para las grandes corporaciones, pero ¿puede
una pyme o un autónomo lanzarse a la aventura de la internacionalización sin
morir en el intento? Casos como el de De Souza o Cabrera lo demuestran.
Ellos, entre otros muchos, lo consiguieron a través de la Asociación Española
de Consultores de Comercio Exterior (ACOCEX). Esta asociación sin ánimo de
lucro ha firmado un convenio con la Federación Nacional de Trabajadores
Autónomos (ATA) y han trazado el Plan Exportar
es fácil "para facilitar la internacionalización de los
autónomos", señala Guillermo Guerrero, coordinador del área de extranjeros
de ATA. "Tenemos dos vías: una para autónomos y microempresas con poca
capacidad de producción o de distribución, con falta de experiencia exportadora
o con exportaciones por debajo del 35% de la facturación; y otra, Emprendedores
de dos orillas, dirigida a residentes extranjeros en España".
A través de Exportar
es fácil, "un asesor de ACOCEX acompaña a la empresa o al autónomo
durante el proceso de externalización para que conozca las redes, los sectores
clave, la documentación requerida en el país, etc. En una segunda fase se
agrupa a los autónomos de un mismo sector para que exporten en conjunto".
El coste de participación es de 500 euros por seis meses, para empresas, y de
100 euros por seis meses, para emprendedores.
Fuente: elEconomista,
5/11/2012 - 8:58
Leer la Nota de prensa (fuente elEconomista.es):
Pymes y autónomos: quiero exportar, pero ¿cómo lo hago?
información solicitar a email: exportafacil@acocex.es
Convenio de la Federación de Autónomos-ATA y la Asociación de Profesionales de Comercio Exterior-ACOCEX
Pymes y autónomos: quiero exportar, pero ¿cómo lo hago?
La internacionalización ha servido a muchas empresas a
sobrellevar mejor la recesión del país. Pero, para lanzarse a la aventura ¿lo
tienen igual de fácil las pymes y autónomos?
José Cabrera, socio fundador de Vega Carabaña, es un
pequeño productor de aceite de oliva de Madrid que decidió salir del país y hoy
exporta a Inglaterra, China, EEUU y Japón. Eduardo de Souza también decidió que
los patés y foies que elaboraba en Extremadura podían competir hasta con los
franceses. Y hasta al país galo -junto a EEUU y Reino Unido- llegan sus productos.
En los tiempos que vivimos de recesión económica,
muchas empresas han optado por la internacionalización para paliar el descenso
de sus mercados internos. Esto es fácil para las grandes corporaciones, pero ¿puede
una pyme o un autónomo lanzarse a la aventura de la internacionalización sin
morir en el intento? Casos como el de De Souza o Cabrera lo demuestran.
Ellos, entre otros muchos, lo consiguieron a través de la Asociación Española
de Consultores de Comercio Exterior (ACOCEX). Esta asociación sin ánimo de
lucro ha firmado un convenio con la Federación Nacional de Trabajadores
Autónomos (ATA) y han trazado el Plan Exportar
es fácil "para facilitar la internacionalización de los
autónomos", señala Guillermo Guerrero, coordinador del área de extranjeros
de ATA. "Tenemos dos vías: una para autónomos y microempresas con poca
capacidad de producción o de distribución, con falta de experiencia exportadora
o con exportaciones por debajo del 35% de la facturación; y otra, Emprendedores
de dos orillas, dirigida a residentes extranjeros en España".
A través de Exportar
es fácil, "un asesor de ACOCEX acompaña a la empresa o al autónomo
durante el proceso de externalización para que conozca las redes, los sectores
clave, la documentación requerida en el país, etc. En una segunda fase se
agrupa a los autónomos de un mismo sector para que exporten en conjunto".
El coste de participación es de 500 euros por seis meses, para empresas, y de
100 euros por seis meses, para emprendedores.
Fuente: elEconomista,
5/11/2012 - 8:58
Leer la Nota de prensa (fuente elEconomista.es):
Pymes y autónomos: quiero exportar, pero ¿cómo lo hago?
Pymes y autónomos: quiero exportar, pero ¿cómo lo hago?
información solicitar a email: exportafacil@acocex.es
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Edición de enero de la revista En Franquicia, que
este mes te ofrece 100 alternativas de autoempleo bajo este sistema de comercio
minorista. Además, recoge una entrevista con el Director General de Yves Rocher
y nos presenta el modelo de negocio de Momi & Toy's, que importa a
España el Rolled Japanese Crepe. Edición de enero 2013, Rrevista En Franquicia nº149
Edición de enero de la revista En Franquicia, que
este mes te ofrece 100 alternativas de autoempleo bajo este sistema de comercio
minorista. Además, recoge una entrevista con el Director General de Yves Rocher
y nos presenta el modelo de negocio de Momi & Toy's, que importa a
España el Rolled Japanese Crepe. Edición de enero 2013, Rrevista En Franquicia nº149
En
su número de diciembre, la publicación más decana del sector nos
presenta 87 marcas que son el más claro ejemplo de que el sistema de
franquicias es uno de los más resistentes frente a la crisis, ya que
nacieron a partir de 2008 y mantienen un firme pulso frente a esta
situación. Además de otros contenidos, también nos invita a conocer el
secreto del éxito de Cafetal Club y nos acerca el testimonio del
fundador de la firma de restauración Peggy Sue's. Pinche aquí: Revista En Franquicia Nº 148
El Mundo Financiero: Medio especializado en negocios y economía
Video
sobre HOTELS quality.
video sobre HOTELS quality en castellano
video sobre HOTELS quality en Inglés
Entrevista a Jesús Salgado Criado, Socio Hotels Quality
IV CUMBRE EMPRESARIAL CELAC-UE en Santiago de Chile 25 y 26 de Enero de 2013
Pincha aquí y mira las Claves y condiciones de préstamos ENISA
Misiónes Comerciales:
Miguel Ángel García, Director General del Instituto Internacional del Conocimiento Empresarial - IICE, y Asociado de ACOCEX, organiza Programas de Negocios en Pekín "China Inside Business". Que
consiste en ¿Como realizar un proceso de compras en China de una manera
optima?, ¿Cuáles son las Metodologías y canales de venta en China? y
¿cómo puedo hacer negocio con los Inversores chinos en España?, combina
los talleres, sesiones y jornadas teóricas impartidas en las
instalaciones del ICEX en Pekín, con visitas a empresas, zonas
industriales, así como encuentros empresariales con profesionales e
instituciones locales e internacionales.
Jornadas de Internacionalización
Mayor información: ldiez@iice.es
Puede descargar las presentaciones AQUÍ:
Jornadas de Comercio Internacional en Países Emergentes: Colombia
Jornadas de Comercio Internacional en Países Emergentes: México
Jornadas de Comercio Internacional en Países Emergentes: Brasil
¡¡¡FELICITACIONES¡¡¡ A LKDINTERNATIONAL,
como EMPRESA GLOBAL, está próxima a cumplir su PRIMER ANIVERSARIO, han
sido unos meses de intenso trabajo, alcanzándose objetivos de gran
relevancia para asentar de forma sólida y duradera su OFERTA EMPRESARIAL
Y CORPORATIVA en beneficio de los pequeños y medianos empresarios,
emprendedores, comerciantes autónomos y profesionales independientes,
que de forma constante y creciente se han ido incorporando al colectivo
en estos meses, hasta el punto de tener ya presencia, al día de hoy, en
35 Países.
AsiaInspection, ofrece servicios de control de la calidad en Asia. La empresa se fundó en Hong Kong con el objetivo de ofrecer a los clientes un servicio rápido y rentable en cualquier lugar de Asia y en cualquier momento.
Contamos
con más de 350 inspectores certificados y con formación universitaria
en fábricas de toda Asia, que se dedican a garantizar la calidad del
producto y proteger así las inversiones de nuestros clientes,
AsiaInspection es "Sus Ojos en la Fábrica".
BLOG CENTRO TECNOLÓGICO DEL MUEBLE - CITMA
Julio Rodriguez, Escritor, presenta el libro: “Mentoring para emprendedores. Guía práctica”
Libro promovido por el Ministerio de Industrias de Turismo y Comercio, en colaboración con la Cámara de Comercio de Madrid, la Fundación Madrid I+D+i y la Asociación de Jóvenes Empresarios.
SPANISH WINE CLUB Madrid,
Proviene de un grupo de profesionales dedicados a la exportación y la
hostelería que gracias a su conocimiento del sector y su trabajo con
bodegas de gran calidad en el exterior, han diseñado un método
innovador para servir vinos singulares en su mesa, evitando costes
adicionales de distribución y bajo una garantía de alta calidad en cada
botella.

A diferencia de otros clubes, SPANISH WINE CLUB Madrid no
vende stocks o restos de catálogos, sino que trabaja directamente con
las bodegas. De este modo, nuestros aliados pueden disfrutar de manera
exclusiva de vinos excelentes, conservados en todo momento en las
condiciones idóneas que ofrecen las bodegas y a precios altamente
competitivos.
XXII CUMBRE IBEROAMÉRICA

FOTO DEL REY DE ESPAÑA DON JUAN CARLOS DE BORBON Y LOS PRESIDENTES IBEROAMERICANOS
El objetivo principal II XX CUMBRE IBEROAMERICANA, es
impulsar una ‘relación renovada’ entre los países iberoamericanos.
Basada en los mismos valores y en los mismos afectos de siempre, pero
sin hegemonías. De igual a igual. Y muy importante, en beneficio mutuo.
Ese beneficio mutuo es la clave del otro gran objetivo de esta Cumbre:
el crecimiento económico y la creación de empleo.
La
crisis está afectando de manera muy desigual a los países de la
comunidad iberoamericana. Aquí en Europa estamos sintiendo todo su rigor
mientras que en la otra orilla están consiguiendo esquivarla...
…
con un crecimiento fuerte, que en algunos países supera el 10 por
ciento. Y es precisamente ese crecimiento el que debe servirnos de
banderín de enganche para salir de la crisis.
En
ese beneficio mutuo, nuestras empresas sigan invirtiendo y aportando su
experiencia para seguir contribuyendo al desarrollo de Iberoamérica.
España
podrá participar en las cumbres anuales que celebren los presidentes de
la Alianza del Pacífico, lanzada recientemente por México, Colombia,
Perú y Chile, y que nuestro país ve como una oportunidad para establecer
un "diálogo directo y regular" con las regiones de América Latina y el Pacífico.
El
pasado 9 de noviembre, la Alianza del Pacífico aceptó a España como
Estado observador en este foro, el mismo estatus que tienen otros países
como Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, Uruguay, Costa Rica y Panamá. Por ese motivo la participación
en este foro permitirá avanzar en la cooperación triangular con las
regiones de América Latina y el Pacífico, subraya Moncloa en un comunicado.
La próxima cumbre de la Alianza del Pacífico, el proceso de integración más reciente en América Latina, tendrá lugar en Cali, Colombia, a finales de febrero.
Los países miembros de este nuevo foro, que representan a más de 200 millones de habitantes y el 35 por ciento del PIB de América Latina, concentran el 40 por ciento de las exportaciones españolas a la región y el 40 por ciento de la inversión de nuestro país en América Latina.

FOTO DE LA ALIANZA PACÍFICO
CASA DE AMÉRICA ENCARNA PUJANZA DE LAS RELACIONES ESPAÑA CON AMÉRICA (pinche aquí para ver video, Fuente: CASA DE AMÉRICA)

BOLIVIA

D. Luis Arce Catacora
Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia,
Los
enlaces a las repercusiones de la visita del Ministro de Economía y
Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia, D. Luis Arce
Catacora, a la ciudad de Madrid: ABC, Vínculo Crítico, Agencia EFE vía La Información, Radio Exterior de España, el Nuevo Herald y La Razón de Bolivia.

Presidente
de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, agradece a la
Reina Sofía del Reino de España, las ayudas españolas en salud y
educación

Gobernador
de Santa Cruz, Rubén Costas, entregó a la Reina Sofía de España, un pin
de oro donde se muestra un alto relieve de la tipografía de Marca Santa
Cruz realizada por la Asociación de Joyería de Santa Cruz (Joyacruz).
Esta
joya es un rectángulo de oro donde se muestra la palabra SANTA CRUZ
BOLIVIA en la genuina tipografía de la Marca que la Gobernación del
Departamento y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo
(CAINCO), trabajando en forma conjunta con instituciones de la sociedad
civil organizada, están lanzando para la promoción de esta región
boliviana.
La
Reina Sofía de España expresó su agradecimiento por este presente y lo
valoro positivamente por el aprecio que tiene por Bolivia y
principalmente por Santa Cruz, que se ve representada en este singular
regalo que le hizo el Gobernador en nombre de todos los cruceños.
Expocruz
PERÚ
Noticias de Perú FONCODES - Fondo de Cooperación para el Desarrollo (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social)
CONVOCATORIAS
Madrid Emprende El
Delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudanía, Pedro Calvo
Poch, en Madrid International Lab. el último 24 de Julio, presento:
“MADRID EMPRENDE SEED CAPITAL”, que es un Fondo de Capital Semilla, que
ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Madrid y que está destinado a
proporcionar y promover nuevas fórmulas de financiación al emprendimiento en la etapa de lanzamiento de nuevos proyectos empresariales, que actuarán como motor de desarrollo económico y atraerá talento internacional a la capital española.
XXII CUMBRE IBEROAMÉRICA
FOTO DEL REY DE ESPAÑA DON JUAN CARLOS DE BORBON Y LOS PRESIDENTES IBEROAMERICANOS El objetivo principal II XX CUMBRE IBEROAMERICANA, es impulsar una ‘relación renovada’ entre los países iberoamericanos. Basada en los mismos valores y en los mismos afectos de siempre, pero sin hegemonías. De igual a igual. Y muy importante, en beneficio mutuo. Ese beneficio mutuo es la clave del otro gran objetivo de esta Cumbre: el crecimiento económico y la creación de empleo.
La
crisis está afectando de manera muy desigual a los países de la
comunidad iberoamericana. Aquí en Europa estamos sintiendo todo su rigor
mientras que en la otra orilla están consiguiendo esquivarla...
…
con un crecimiento fuerte, que en algunos países supera el 10 por
ciento. Y es precisamente ese crecimiento el que debe servirnos de
banderín de enganche para salir de la crisis.
En
ese beneficio mutuo, nuestras empresas sigan invirtiendo y aportando su
experiencia para seguir contribuyendo al desarrollo de Iberoamérica.
|
España
podrá participar en las cumbres anuales que celebren los presidentes de
la Alianza del Pacífico, lanzada recientemente por México, Colombia,
Perú y Chile, y que nuestro país ve como una oportunidad para establecer
un "diálogo directo y regular" con las regiones de América Latina y el Pacífico.
El
pasado 9 de noviembre, la Alianza del Pacífico aceptó a España como
Estado observador en este foro, el mismo estatus que tienen otros países
como Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, Uruguay, Costa Rica y Panamá. Por ese motivo la participación
en este foro permitirá avanzar en la cooperación triangular con las
regiones de América Latina y el Pacífico, subraya Moncloa en un comunicado.
La próxima cumbre de la Alianza del Pacífico, el proceso de integración más reciente en América Latina, tendrá lugar en Cali, Colombia, a finales de febrero.
Los países miembros de este nuevo foro, que representan a más de 200 millones de habitantes y el 35 por ciento del PIB de América Latina, concentran el 40 por ciento de las exportaciones españolas a la región y el 40 por ciento de la inversión de nuestro país en América Latina.
|
FOTO DE LA ALIANZA PACÍFICO |
CASA DE AMÉRICA ENCARNA PUJANZA DE LAS RELACIONES ESPAÑA CON AMÉRICA (pinche aquí para ver video, Fuente: CASA DE AMÉRICA)

BOLIVIA

D. Luis Arce Catacora
Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia,
Los
enlaces a las repercusiones de la visita del Ministro de Economía y
Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia, D. Luis Arce
Catacora, a la ciudad de Madrid: ABC, Vínculo Crítico, Agencia EFE vía La Información, Radio Exterior de España, el Nuevo Herald y La Razón de Bolivia.

D. Luis Arce Catacora
Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia,

Presidente
de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, agradece a la
Reina Sofía del Reino de España, las ayudas españolas en salud y
educación

Gobernador
de Santa Cruz, Rubén Costas, entregó a la Reina Sofía de España, un pin
de oro donde se muestra un alto relieve de la tipografía de Marca Santa
Cruz realizada por la Asociación de Joyería de Santa Cruz (Joyacruz).
Esta
joya es un rectángulo de oro donde se muestra la palabra SANTA CRUZ
BOLIVIA en la genuina tipografía de la Marca que la Gobernación del
Departamento y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo
(CAINCO), trabajando en forma conjunta con instituciones de la sociedad
civil organizada, están lanzando para la promoción de esta región
boliviana.
La
Reina Sofía de España expresó su agradecimiento por este presente y lo
valoro positivamente por el aprecio que tiene por Bolivia y
principalmente por Santa Cruz, que se ve representada en este singular
regalo que le hizo el Gobernador en nombre de todos los cruceños.

Presidente
de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, agradece a la
Reina Sofía del Reino de España, las ayudas españolas en salud y
educación
![]() |
Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, entregó a la Reina Sofía de España, un pin de oro donde se muestra un alto relieve de la tipografía de Marca Santa Cruz realizada por la Asociación de Joyería de Santa Cruz (Joyacruz). |
Expocruz
PERÚ
Noticias de Perú FONCODES - Fondo de Cooperación para el Desarrollo (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social)
![]() |
Foto de izquierda a derecha Benito Vázquez, Consejero Delegado de Everis; Pedro Calvo Poch, Presidente de Madrid Emprende y Andrés Burdett cofundador de uSpeak
|
Las bases de la convocatoria, pinche aquí:
Por Resolución de 29 de junio de 2012 del Gerente de la Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende por la que se aprueba la convocatoria que regula la subvención a entidades privadas de un porcentaje de la inversión efectuada como Capital Semilla en empresas en la ciudad de Madrid.
Personas de Contacto con prensa:
Por Resolución de 29 de junio de 2012 del Gerente de la Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende por la que se aprueba la convocatoria que regula la subvención a entidades privadas de un porcentaje de la inversión efectuada como Capital Semilla en empresas en la ciudad de Madrid.
Miguel Ángel Martín Martín.- Presidente de ACOCEX
Teléfono de contacto: 0034 - 902 929 335
Mario Torero Fernández.- Director del Programa:
mario.torero@acocex.es
exportadoresporelmundo@gmail.com
video sobre HOTELS quality en castellano video sobre HOTELS quality en Inglés entrevista a Jesús Salgado Criado, Socio Hotels Quality
No hay comentarios:
Publicar un comentario